I'd like to add you to my professional network on LinkedIn.
© 2010, LinkedIn Corporation viernes, 12 de noviembre de 2010
LLAMADO NACIONAL
Nosotras, nosotros, consideramos que se ha intensificado y acelerado el modelo de extracción y de despojo de la tierra, el territorio y los bienes naturales. Se ha vuelto entonces cada vez más necesario reorganizarnos contra el saqueo, la explotación indiscriminada y la contaminación de los bienes comunes así como hacer frente al desastre ambiental de explotación de la naturaleza, considerando que es la madre tierra la base de la vida y de la posibilidad de las alternativas. Se ha hecho más agresivo el modelo de destrucción del empleo, del Numerosas prácticas sociales, comunitarias y barriales alternativas al La reacción del Estado frente a las luchas, resistencias y movimientos Ante el avance del capitalismo, pero también ante su propia crisis, Por todo ello, llamamos a todas y todos a participar en el Día nacional de repudio al mal gobierno a realizarse el Movilizándonos en Ciudad de México del Ángel de La Independencia a Los ¡Alto a la masacre! Justicia para los asesinados. Presentación de los En defensa de la madre tierra. Alto al despojo de la tierra. Alto a la En defensa de los procesos de autonomía de los pueblos indios- Alto al Alto a la persecución, hostigamiento, represión y criminalización de Rechazo total al despojo de las fuentes de trabajo. Condena a la Rechazo a las privatizaciones, a las altas tarifas de energía Llamamos a todas y todos a pasar a otras manos esta convocatoria, para Frente Popular Francisco Villa Independiente-UNOPII.
Carta del comandante Tacho al subcomandante Marcos para entregarle el
bastón de mando de los siete emblemas y los siete mensajes BANDERA NACIONAL BANDERA EZLN ARMA BALA SANGRE MAÍZ TIERRA Siete fuerzas: tzotil,tzetal,tojolabal,cho,mame,zoque y mestizo. Que domingo, 3 de octubre de 2010Guerra contra la experiencia zapatistaChiapas, México. Pronto serán 17 años del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en las montañas de Chiapas. Es un lapso grande que abarca cuatro gobiernos federales; resulta fácil olvidar, o distraerse respecto al hecho de que todo ese tiempo, día a día, centenares de comunidades indígenas han vivido en una guerra continua, cuidadosamente diseñada por los altos mandos federales, en sus elementos propiamente castrenses y en las estrategias de contrainsurgencia. Aún ahora que el país entero se militariza y los puestos y controles del Ejército federal ya no son exclusivos de los territorios indígenas (incluyendo Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz), el territorio autónomo zapatista sigue siendo la región más abrumadora y permanentemente militarizada de todo México. En estas condiciones adversas, las comunidades rebeldes de Chiapas se las han arreglado para construir una autonomía profunda y realista, con formas de gobierno originales y democráticas que funcionan mejor y con más transparencia que los malos gobiernos dominantes en México, los administrados por la clase política que se reparte en un puñado de partidos que, para fines prácticos, son iguales. Los "gobernantes profesionales" se alían o venden cuando conviene, los principios no son su fuerte. Están en un buen mercado, les reditúa. Tarde o temprano resultan prevaricadores, interesados, autoritarios, mentirosos. Todos (¿hay excepciones?), dispuestos a practicar la represión como método de sobrevivencia. Su relación con las luchas y movimientos sociales, aún cuando logran hacerla clientelar y mediatizadora, busca controlar y desmantelar cualquier alternativa de autonomía, autogestión y democracia comunal. También imponer barreras a lo reclamos de los pueblos indígenas como entidades de la Nación, como mexicanos con todos los derechos, incluyendo el de ser ellos mismos, no importa qué tan "diferentes". El logro de la experiencia zapatista de gobiernos autónomos no reside sólo en su prolongada duración de tres lustros y la permanente voluntad pacífica hacia sus hermanos no zapatistas, sino en la construcción, desde la raíz, de sistemas educativos, de salud, de producción agrícola y comercialización de productos, impartición de justicia, comunicación. Todo de manera independiente al deteriorado sistema político. Está abierta a un permanente aprendizaje de su "mandar obedeciendo". Han materializado una propuesta de cambio en tiempos de conservadurismo, indolencia y mala fe de las estructuras de gobierno. Un mensaje de que las cosas se pueden hacer de otro modo, y bien. martes, 24 de agosto de 2010LA FLOR DE LA PALABRA #EZLN
A la Viva México A la Viva México Hermann Bellinghausen H ay un país de los pequeños, que no es pequeño. Bien mirado, es prácticamente todo este México que así identifica su gente de frontera a frontera y costa a costa. De Chiapas y Yucatán a las calles indocumentables de Los Ángeles, va por las faldas del volcán de Colima en La Yerbabuena, la meseta Purépecha, el campo de resistencia a La Parota, Suljaá de los amuzgos, la Montaña de Guerrero. Y de pronto la ciudad de México real, y la trágica represión en San Salvador Atenco. Aquel país revelado por la otra campañaen 2006 y apelado por ella cuando el subcomandante Marcos recorrió la República como Delegado Zero del EZLN. Ahí el ojo, el documental ¡Viva México! (Nicolás Defossé, Terra Nostra Films, 2009) aviva la memoria con algunos pasajes del inmenso país que, visto de arriba en los pedestales del poder, los rascacielos y los helicópteros, parece de hormigas.
Tal es el talante que prevalece a lo largo del relato, hasta mayo de 2006, en las gentes de toda edad y condición que protagonizan colectivamente ¡Viva México! La referencia a la mítica cinta de Serguei Eisenstein ¡Qué viva México! (1931-32) resulta un irónico contrapunto. La inconclusa obra maestra del ruso quiso develar el país creado en la Revolución; en su entusiasmo fundacional, se demoraba poéticamente ante el dramatismo milenario del pueblo. En cambio, el documental que estos días inicia un recorrido por salas de cine de 16 estados fuera del circuito comercial, ofrece apenas unas cuántas hojas del calendario del pueblo durante los días de aquella primera llamada, aviso de un futuro entonces inmediato que hoy ha cumplido cuatro años ya. Son vísperas de los comicios federales que habrían de conducir al fraude, la imposición del gobierno calderonista, y todo el daño que esto ha implicado para el país.
El nuevo ¡Viva México! avanza inexorablemente a su clímax (provisional) en la resistencia del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, en San Salvador Atenco, y la brutal invasión policiaca desatada el 4 de mayo por los gobiernos de Vicente Fox y Enrique Peña Nieto. Ambos mandatarios aparecen justificando con vacíos lemas la tortura, las violaciones sexuales, golpizas y ejecuciones cometidas por sus fuerzas
Entre las diversas paradojas de ¡Viva México!, no es menor el tono apacible, casi melancólico del relato, siendo tantas la rebeldía y la determinación de sus numerosos protagonistas: comerciantes de La Merced; trabajadoras sexuales, mujeres triquis y transgénero que demandan tolerancia; ejidatarios zapotecos del istmo de Tehuantepec que se oponen a las torres de energía eólica clavadas allí por trasnacionales españolas. Uno describe la muerte inminente de los pastos por la miríada de cimientos de concreto en la pradera, y afirma que los actuales El filme es un recordatorio. El poder desató a partir de entonces una Hostigamiento por parte de la CFE a integrantes del Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas- Adherentes a la Otra Campaña del EZLN
Comunidades de Chiapas en resistencia contra las altas tarifas
denuncian hostigamiento de la CFE Califica Difusión Cencos México D.F., 18 de agosto de 2010 Denuncia pública " Hostigamiento por parte de la CFE a integrantes del Consejo Autónomo 1.- Personal de la Comisión Federal de Electricidad de la región 2.- Por otro lado la CFE mediante unos citatorios firmados por la Lic. EJIDO EL CARMEN, DEL MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS. EJIDO JOAQUIN AMARO (TAMAULIPAS) DEL MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS. d) VAZQUEZ ALVARADO NELY Por lo que este centro de derechos humanos solicita: • Cese al Hostigamiento que ha emprendido la CFE en contra de los • Cese a las amenazas e intimidación por parte de la CFE a los • Se tomen las medidas necesarias para frenar estos actos de Al Gobierno Federal Tonalá, Chiapas a 16 de Agosto del 2010 Los Caracoles, la expresión más alta de organización de nueva ruralidad comunitaria en América Latina
Los Caracoles, la expresión más alta de organización de nueva ruralidad comunitaria en América Latina
La estructura zapatista de Los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, en Chiapas, es la expresión más alta de grado de organización social, política, cultural y económica de la nueva ruralidad comunitaria que se está dando en México y en América Latina, expuso a La Jornada de Oriente el profesor investigador Mario Fuente, de la Universidad de la Sierra Juárez de Oaxaca (Unsij), quien ayer participó con una magistral ponencia en el III Seminario Internacional "Experiencia y formulaciones en la construcción de desarrollos alternativos". Los Caracoles son las regiones organizativas de las comunidades autónomas zapatistas. Fueron creados en 2003 para reemplazar la anterior forma de organización, los Aguascalientes, tras un periodo de extensa discusión sobre la necesidad de cambiar la relación entre las comunidades, de las comunidades con el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) y de las comunidades con el mundo exterior. En el acto que organiza la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), el doctor en Ciencias Ambientales expresó que "esta nueva forma de organización autónoma no está sujeta a la producción de tipo familiar, sino comunitario, un nuevo ethos comunitario". Cuando se le pregunta su opinión de la Ciudad Rural Sustentable "Nuevo Juan de Grijalba", que creó en Chiapas el gobierno de Juan Sabines, responde que no conoce de su formación ni estructura. "Desconozco la estructura y su funcionamiento. El punto de referencia que tenemos de Chiapas es la forma de organización comunitaria que fundaron los zapatistas con Los Caracoles, la cual se rige con la misma filosofía, de democracia participativa, de las comunidades de la sierra oaxaqueña". En contraparte, Japhy Wilson, de la Universidad de Manchester, Inglaterra, sostiene que la iniciativa de la primera ciudad rural en el mundo, que se instala en Chiapas, es parte del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla–Panamá) y sus fines son eminentemente económicos: "una eficiente organización territorial basada en la propiedad privada, mano de obra barata, plantaciones agroindustriales, extracción de recursos naturales y promoción del gran turismo". Economía y Medio Ambiente Con la conferencia "La nueva ruralidad comunitaria y alternativas de desarrollo en la Sierra Juárez de Oaxaca", Fuente dejó el claro que el concepto de nueva ruralidad "hace referencia a otras formas de organización de las comunidades, de sus procesos de producción, pero también cómo realizan su distribución". "Y donde tratamos de hacer énfasis –destacó el economista–, es en reconocer cómo la asociación comunitaria sigue representando un papel muy importante en la generación de recursos". Señaló que el criterio fundamental en la forma de desarrollo de la comunidad no precisamente tiene que ver con la cuestión económica, sino también con el manejo adecuado y diferente del ambiente. "Cuando se cambia esta idea de la propiedad privada, a la vez se transforma la relación con la naturaleza". Sin embargo, el punto central dentro de la ponencia, que duró casi dos horas, fue la importancia que tienen las comunidades en la ascendencia de la cultura Mesoamericana, que ha sido poco analizada. "La formación de estas comunidades que ahora existen en la Sierra Juárez de Oaxaca deriva desde Mesoamérica, pero fueron reconfiguradas durante la Colonia. Son parte de un sincretismo: la herencia de la propiedad comunitaria, que se da con el calpulli, con la permanencia de la identidad de la lengua y el conocimiento que se tiene del entorno". Ese tipo de organización, comparó, es muy similar a otras que se dan en diversas regiones de México, como es el caso de Chiapas. Aún en Oaxaca, aseguró, este tipo de organización es muy heterogénea, pues no se muestra la misma forma de estructura de un pueblo a otro. "Existen matices en la participación de la Asamblea y en cómo ven la cosmovisión de la naturaleza, entre otros puntos". No obstante, Mario Fuente citó, entre las similitudes, que la mayor parte de las comunidades tienen dos tipos de asamblea: la Agraria y la Ciudadana, supervisados por un Comité de Vigilancia. Y como divergencias: la participación de las mujeres y los varones; es decir, en algunas estructuras es más importante y decisiva la opinión de las féminas; mientras que en otras son totalmente excluidas del círculo de la toma de decisiones. Por otro lado, destacó el concepto de la formación políticocultural de las comunidades, que hace referencia de cómo, desde su nivel de organización y fortaleza, han podido relacionarse con el Estado de manera diferente. Unas subordinándose a las reglas del Estado, algunas en resistencia y otras con mayor autonomía. En ese sentido, destacó el caso de Uzachi, en Oaxaca. Una comunidad forestal conformada por zapotecas y chinantecas, quienes a fines de la década de los años 80 deciden no obedecer la imposición del gobierno en turno, que les pedía su integración a otro organismo filial. Más tarde, Uzachi lograría lo que pocos organismos han hecho: la certificación de sus productos forestales, a través de un "sello" que garantice en el mercado su origen sostenible, una forma de valorizar el esfuerzo de los productores por mejorar el manejo forestal. martes, 20 de julio de 2010Confirma EU: el Ejército entrenó a paramilitaresConfirma EU: el Ejército entrenó a paramilitaresUn reporte del Pentágono fechado en 1999 señala que la estrategia tuvo la aprobación presidencial en zonas conflictivas; concuerda el informe con lo trazado en el Plan de Campaña 94 de la Sedena Una ficha informativa del Departamento de Defensa de Estados Unidos, fechada el 5 de mayo de 1999, confirma que el Ejército mexicano proporcionó a paramilitares de Chiapas entrenamiento y protección, a cambio de información sobre las actividades del zapatismo, en concordancia con lo trazado por el Plan de Campaña 94, elaborado por la Sedena a los nueve meses del levantamiento zapatista de enero de ese año. El documento de la Agencia de Inteligencia del Pentágono, recién desclasificado, indica que oficiales "estuvieron involucrados en la supervisión de los grupos armados en la región montañosa de Los Altos", donde se localiza el municipio de San Pedro Chenalhó, al cual pertenece la localidad de Acteal, donde el 22 de diciembre de 1997 paramilitares dispararon contra 300 indígenas y abatieron a 45, la mayoría mujeres y niños. La revelación de la dependencia estadunidense sobre el involucramiento de militares en el entrenamiento de paramilitares corrobora la aplicación, por lo menos en una parte, del Plan de Campaña Chiapas 94, diseñado por la Defensa Nacional en octubre de ese año, durante la administración del general Antonio Riviello Bazán, el cual el periodista Carlos Marín dio a conocer en enero de 1998, dos semanas después de los hechos en Acteal. Entre las estrategias consideradas en ese plan se incluía que "los servicios de Inteligencia Militar debían organizar secretamente a ciertos sectores de la población civil, entre otros a ganaderos, pequeños propietarios e individuos caracterizados con un alto sentido patriótico", a fin de que sean empleados "en apoyo" de las operaciones castrenses. Igualmente preveía "el asesoramiento y apoyo de las fuerzas de autodefensa u otras organizaciones paramilitares". En ese contexto, el reporte del Pentágono titulado "Participación militar en los grupos paramilitares de Chiapas", cuya copia tiene MILENIO, plantea: "A mediados de 1994, el Ejército mexicano tuvo la aprobación presidencial (de Carlos Salinas de Gortari) para instituir equipos militares encargados de promover grupos armados en las áreas conflictivas de Chiapas. La intención era asistir a los indígenas que se resistían al Ejército Zapatista de Liberación Nacional". En el verano de ese año, precisa el texto, "el Ejército había creado equipos de inteligencia humana (Humint) responsables de obtener información entre las comunidades indias, primordialmente en las regiones de los Altos y las Cañadas". El documento incluso explica la forma en que se organizaban y operaban estas células: "Estos grupos estaban compuestos básicamente de oficiales jóvenes en el rango de segundo y primer capitán, al igual que sargentos que hablaban las lenguas regionales. Los equipos Humint estaban compuestos por entre tres y cuatro oficiales, asignados a cubrir comunidades específicas por un periodo de tres meses. Después de ese lapso, eran rotados a otra comunidad. La preocupación sobre la seguridad de los oficiales era la razón principal de las rotaciones". Con la finalidad de ganarse la confianza de las comunidades para recabar de ellas información, detalla el texto, "los Humint ayudaban a grupos armados [antizapatistas] con entrenamiento y protección", en caso de ser arrestados por portar armas de fuego. Los servicios de inteligencia del Pentágono mencionan en la ficha que tras los hechos en Acteal, "la práctica del apoyo directo a los grupos armados se redujo, aunque los equipos Humint del Ejército continúan operando en las zonas de conflicto de Chiapas. También siguen contando con el apoyo de los grupos armados para proveerse de la información sobre los simpatizantes del EZLN". La matanza del 97, destaca la dependencia estadunidense, atrajo la atención de la opinión pública sobre el apoyo a los comandos paramilitares, "pero hasta ahora nadie del Ejército ha sido encontrado directamente culpable, y la existencia de los equipos Humint tampoco ha sido revelada". Antecedentes Inconsistencias en las investigaciones en torno a esa tragedia sucedida hace casi 12 años llevaron el miércoles a la Suprema Corte a anular el proceso judicial por el que 20 personas permanecían presas desde hacía más de una década por su supuesta participación en la matanza, lo que condujo a su inmediata liberación. Sin embargo, como apunta el escritor Héctor Aguilar Camín en el artículo Acteal y el fallo de la Suprema Corte, publicado el jueves pasado en este diario, la resolución de los ministros "corrige el destino de los encarcelados en un proceso judicial viciado [...], pero más allá de los aspectos legales, está el problema de la verdad, el esclarecimiento puntual de cómo fue la matanza y quiénes sus ejecutores". Determinar el grado de responsabilidad del Ejército en el aliento de grupos paramilitares es una de las asignaturas pendientes para entender el caso, apunta Kate Doyle, analista y directora del Proyecto México en el Archivo de Seguridad Nacional. Aguilar Camín, en la tercera parte de la crónica "Regreso a Acteal", publicada en la revista Nexos en diciembre de 2007, justo en el décimo aniversario del ataque, cuestionó: "Lo que falta probar es si, como tantos creen y algunos documentos sugieren, además de complicidades específicas, hubo también una estrategia orquestada por las autoridades estatales, el Ejército y el gobierno federal [...] La existencia en Chenalhó de un diseño paramilitar strictu senso, es decir, una selección, entrenamiento y avituallamiento de civiles hecho por el Ejército o por el gobierno estatal para combatir insurgentes, es un asunto por ser probado. Es otra de las zonas oscuras, por aclarar y fundamentar, de la historia de Acteal". "Larga historia de agresiones" Los indicios existentes no permiten concluir que el ataque haya obedecido a una acción concertada por autoridades y Ejército contra un enclave zapatista; más bien, comenta el abogado Hugo Eric Flores Cervantes, profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, es el colofón de una larga historia de agresiones de ambos bandos —zapatistas y no zapatistas— y de indiferencia oficial. Por ejemplo, las declaraciones ministeriales de dos atacantes confesos que están en la cárcel es que el asalto a Acteal fue para vengar la muerte de Agustín Vázquez Secum, asesinado por zapatistas el 17 de dicembre del 97. El padre de Agustín, Antonio Vázquez Secum, pidió el apoyo del grupo armado de Los Chorros para buscar a los zapatistas que supuestamente se encontraban cerca de donde ocurrió el asesinato de las 45 personas. Los Chorros fue uno de varios grupos de autodefensa que se conformaron en el municipio de Chenalhó tras la llegada de los zapatistas a esa zona otrora ajena al conflicto. En su libro de próxima aparición Acteal. La otra injusticia, preparado con ayuda de Alejandro Posadas Urtusuástegui y Maximiliano Cárdenas Denham, Flores Cervantes expone: "Fueron muchas las circunstancias que antecedieron a la matanza. Sin duda la más importante fue el cansancio de la comunidad no zapatista y la impunidad con la que los zapatistas actuaban. Dicha situación fue aprovechada al máximo por intereses caciquiles que se veían desplazados por el nuevo control político zapatista. Estos caciques locales, y no otros, empezaron a formar grupos de autodefensa, empezaron a armar a la población, con el propósito de defenderse, de vengarse [...] Por su lado, las autoridades simplemente decidieron no actuar. No sólo no detuvieron los abusos que se dieron ante el establecimiento zapatista, sino también dejaron impunes todos los actos criminales que se sucedieron de uno y otro lado [...] El camino a Acteal estaba allanado por múltiples veredas llamadas impunidad." - Claves La CIA del Pentágono • La DIA (como también se conoce por sus siglas en inglés) es "los ojos y oídos" del secretario de la Defensa estaunidense en el mundo. • Emplea a aproximadamente 11 mil personas (de las cuales 70 por ciento son civiles) que proveen información sobre conflictos locales en el mundo. sábado, 17 de julio de 2010Campaña “Miles de rabias, un corazón: ¡vivan las comunidades zapatistas!”A la Otra Campaña: A la Zezta Internazional: A la gente de abajo de México y del mundo: Desde el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, éste ha sido objeto de ataques, hostigamientos y agresiones en un intento del mal gobierno de acabar con aquellos que anuncian la existencia de otro mundo posible. Sin embargo, la resistencia y la lucha de las comunidades zapatistas, junto con la de hombres y mujeres de México y del mundo, han logrado no sólo que fracase la embestida del mal gobierno sino que los compañerxs hayan avanzado en la construcción de su autonomía, experiencia que ha sido y sigue siendo un ejemplo para las diferentes luchas de los de abajo. Del proceso organizativo del EZLN, proceso en el que una y otra vez ha tendido puentes de encuentro con los de abajo, surge la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. En ella el llamado trasciende la solidaridad con los zapatistas y convoca a organizarse junto con ellos en una lucha nacional anticapitalista. Por la definición anticapitalista de esta iniciativa, así como por la decisión de tantos y tantas de entrarle, el mal gobierno ve en la Otra Campaña una amenaza real a su poder y a su sistema. Con la represión del 3 y 4 de mayo en Atenco inicia la estrategia represiva para frenar el avance de la Otra, al mismo tiempo que se recrudecen las agresiones a las comunidades. A lo largo de estos 4 años, la represión al EZLN y a la Otra Campaña ha sido constante y en distintos niveles: desde el aislamiento y el vacío informativo, la mentira en los medios de comunicación, hasta la desaparición y el encarcelamiento de compañerxs, el hostigamiento paramilitar, el acoso y el asesinato. Frente a esto, muchos y diferentes han sido los esfuerzos para denunciar, resistir y contrarrestar la represión que no solamente busca golpear a quienes luchan sino que pretende desaparecer lo que representan: el desafío lanzado de que la gente puede decidir su propio destino. El llamado de "si tocan a uno nos tocan a todos" es, de esta manera, una forma de luchar juntos en contra de la represión a nuestros compañeros, a la vez que se avanza en la lucha anticapitalista. Es un compromiso fundamental que tenemos como adherentes a la Sexta Declaración y es uno de los primeros llamados que nos hace el EZ a través de la Comisión Sexta, en el sentido de que podemos tener diferentes luchas y modos pero que es necesario organizarnos y luchar conjuntamente frente a la represión. Si bien la represión ha sido constante, conforme nos fuimos acercando al 2010 ésta se incrementó. A partir del 2009, con lo sucedido en Bachajón, inicia una nueva etapa de agresiones contra las comunidades zapatistas. Estas agresiones en diferentes puntos del territorio zapatista en las que están de por medio intereses económicos, tienen como propósito acabar con la lucha zapatista y con la forma que hoy tiene esa lucha, es decir con la posibilidad real de construir relaciones sociales distintas a las capitalistas, y construir ese otro mundo que se vislumbra en la experiencia de la autonomía en sus comunidades y que se proyecta a nivel nacional e internacional con la Sexta Declaración. Ante las agresiones que están viviendo los compañeros en Chiapas pensamos que, como adherentes, tenemos que responder. Más allá de las valoraciones políticas nos mueve algo que los compañeros nos han enseñado con su práctica ético-política: que en la lucha importan el camino y el caminante, y que la construcción de otro mundo empieza con cómo nos relacionamos entre nosotros, y en aprender a cuidar al compañerx. Muchas han sido las iniciativas surgidas desde la Selva Lacandona en las que se nos ha abierto un espacio para decir esto somos, y por esto luchamos; el EZ ha sido un espejo en el que nosotrxs nos hemos visto, nos hemos reflejado, nos hemos descubierto. Pensamos que ahora nos toca a nosotrxs tomar la iniciativa, voltear el espejo y ser capaces de mostrar que en lo que somos y por lo que luchamos están ellos y ellas. Teniendo esto en mente y en nuestro corazón, proponemos: Una Campaña para detener el hostigamiento a las comunidades zapatistas, que se llame: Campaña "Miles de rabias, un corazón: ¡vivan las comunidades zapatistas!" y cuyos objetivos sean: - Contrarrestar la estrategia de desinformación y mentiras, así como el vacío mediático respecto a la represión y hostigamiento que enfrentan las comunidades zapatistas. - Denunciar a los responsables, ya sean los diferentes niveles de gobierno, partidos políticos, empresarios, planes de "desarrollo", fuerzas represivas del Estado, grupos paramilitares, etc. Que sea, denunciar la estrategia conjunta en el territorio zapatista. - Difundir la lucha del EZLN, su historia y proceso de construcción de la autonomía y la propuesta de la Sexta Declaración. Compartir la importancia que tiene el EZLN en la historia de nuestro país y del mundo y de la posibilidad que nos da de destruir al sistema capitalista y construir otro mundo. Hacer explícita la relación que existe entre la lucha zapatista y las diferentes luchas que llevamos a cabo como adherentes, en especial, respecto a la lucha contra la represión y por la libertad de lxs presxs políticxs. Que sea, hacer esto de hacernos espejo y mirar pa Chiapas. Pensamos necesario, pa abrir boca, proponer unas actividades con fecha definida para trazar de manera general los tiempos de la campaña, que pensamos puede realizarse a nivel nacional e internacional. Creemos que es útil partir de algo y de ahí ir, entre todos, construyéndola. La idea es que cada colectivo, individuo, familia, organización, etc, realice en el tiempo y modo que decida las acciones de difusión que se les ocurran -brigadas informativas, volantes, carteles, pintas,. mantas, proyecciones, eventos político culturales, intervenciones, performances, pláticas… llenar el espacio público pues-. Paralelamente, que todos los adherentes trabajemos propuestas a mediano plazo que puedan convocar a coordinar esfuerzos, ya sea a nivel regional, nacional e internacional. Ahora sí, va la propuesta: 24 de julio. Inicio de la Campaña "Miles de rabias, un corazón: ¡vivan las comunidades zapatistas!" Jornada Nacional e Internacional de Pintas. Que sea que todxs ese día nos apliquemos a hacer pintas. 16 de agosto. Jornada Nacional e Internacional de Mantas. Que sea que ese día llenemos las calles de mantas, ya sea que se dejen fijas o que se lleven a diferentes lugares. Proponemos que cada quien documente sus acciones como mejor le plazca para que, una vez terminada la jornada, se envíe la información a Enlace Zapatista y sirva también para difundir lo que hemos hecho. Tenemos en la mira la fecha del 17 de Noviembre, aniversario de la fundación del EZLN, como una fecha para trabajar a mediano plazo, con una actividad a nivel nacional e internacional producto de las propuestas y los esfuerzos de coordinación que trabajemos durantes los 4 meses previos. Por último pensamos que esta campaña puede servir para reforzar los espacios de trabajo ya existentes y esperamos que dé para construir nuevas formas de coordinación y trabajo colectivo entre adherentes. Hemos abierto una página de la campaña, con la idea que por ahí podamos compartir materiales (diseños, información, etc) para utilizar en la campaña, así como convocar y proponer a acciones coordinadas e informar de las acciones realizadas. La página es milesderabias.blogspot.com. Cualquier cosa que quieran compartir en ese blog mándenlo al correo milesderabias@gmail.com y de ahí lo subiremos. Para todos aquellos colectivos, organizaciones, etc. que quieran adherir su firma a la convocatoria, daremos una semana para juntarlas a través del correo de arriba. Añadiremos las firmas que lleguen hasta el jueves 22. Eso sería compas, esperamos vernos en este caminar que nos parece tan importante.
¡Presxs políticxs libertad!
Convocan: Desde la Otra Campaña en México: Red contra la Represión y por la Solidaridad Desde la Zezta Internazional: De la "Otra Suiza Abajo y a la Izquierda": Unión Mexicana Suiza (UMES) – Zürich Suiza. Grupo IRU -Estado español Sorprende a brigadistas europeos organización de bases de apoyo del EZLNSorprende a brigadistas europeos organización de bases de apoyo del EZLNBrigada Europea de Solidaridad con l@s Zapatistas Boletín de Prensa No. 6 15 de julio de 2010 En su recorrido por las tierras autónomas de Chiapas, la Brigada Europea de Solidaridad con las y los Zapatistas visitó el Caracol V de Roberto Barrios, "El Caracol que habla para todos", donde fue recibida cordialmente por la Junta de Buen Gobierno "Nueva Semilla que va a producir". Las autoridades autónomas denunciaron los graves casos de contrainsurgencia en la zona norte de Chiapas, por ejemplo, las agresiones que sufren las bases de apoyo en la comunidad Choles de Tumbalá. El 20 de mayo 90 personas, dirigidas por integrantes de la organización Xi'Nich Oficial, invadieron las tierras de esta comunidad con el objetivo de legalizar y privatizar el territorio que fue recuperado por el EZLN en 1994. La Junta enfatizó que para los zapatistas "la tierra no es mercancía" sino "nuestra madre" y que van a defender y cuidarla para mantener sus familias. En este sentido los zapatistas lograron recuperar la comunidad Choles de Tumbalá de manera pacífica y hasta el día de hoy está bajo su cuidado. Además, la Junta explicó que el gobierno y los grandes inversionistas internacionales quieren apoderarse de las tierras zapatistas a través de agresiones físicas, campañas de desinformación, la fabricación de delitos y la inserción de programas asistencialistas para dividir las comunidades en resistencia con el fin de establecer proyectos turísticos y monocultivos y para poder explotar los abundantes recursos naturales de la zona. Las y los representantes zapatistas destacaron que las bases de apoyo están sufriendo un "clima de miedo" por la presencia de las fuerzas de seguridad del "mal gobierno" y por las actividades de los grupos paramilitares en la zona que "roban, asaltan y violan". A pesar de la represión y las campañas gubernamentales que obstaculizan fuertemente su libre determinación, las comunidades zapatistas siguen con firmeza en la construcción de su autonomía a través de proyectos de salud, educación, cooperativas, trabajo de las mujeres, agroecología y comunicación. Un aspecto destacado en la zona de Roberto Barrios es la vinculación entre los diferentes áreas de conocimiento. El Centro Cultural de Educación y Tecnología Autónoma Zapatista (CCETAZ) es un buen ejemplo de este concepto. En esta estructura, las y los jóvenes, más que simplemente aprender, están recolectando diferentes formas de conocimiento, por ejemplo en la agroecología o la salud. Se combina la sabiduría indígena con diferentes elementos contemporáneos, siempre con la preocupación de avanzar para el bien de todos. La comunicación es otro sector importante en la zona del Caracol V. Por los problemas con los grupos oficialistas y paramilitares se tuvo que suspender las radios comunitarias. Pero hay muchas actividades en el área de los videos; la comisión de video trabaja desde 1998 y ya ha publicado varios documentales sobre diferentes aspectos del movimiento: testimonios de los mayores, grabaciones de la música tradicional, documentación de trabajos colectivos y de procesos de resistencia en diferentes comunidades autónomas de la zona de Roberto Barrios y otras zonas zapatistas. Esos videos funcionan como una memoria política, cultural y social del movimiento y además son herramientas eficaces para difundir la lucha zapatista en todo el mundo a través de diferentes redes de solidaridad. Al final del intercambio con la Brigada Europea, la Junta de Roberto Barrios expresó que lo más importante son los procesos de auto-organización en los pueblos zapatistas: "Lo que cuenta es la consciencia. No queremos migajas, sino un mundo más justo". viernes, 18 de junio de 2010Fwd: Rv: RE: NADA NUEVO---------- Mensaje reenviado ---------- De: mendoza chapela <chape77@yahoo.com.mx> Fecha: 18 de junio de 2010 17:39 Asunto: Rv: RE: NADA NUEVO Para: leonar shif <leonsilva21@gmail.com> Cc: LEONARDO SALAZAR SILVA <leon_ardosalazar@hotmail.com>, María de lourdes salazar <salazarlulu@yahoo.com.mx>, maria de lourdes sànchez <lulusanvel18@gmail.com>, sandra medina <sandramedina5@yahoo.com.mx>, arita10@prodigy.net.mx, Concepción Hernandez <concehdz@yahoo.es>, martin antonio medina arteaga <mmartin_antonio@hotmail.com>, Roxana Lilian Arreola Rico <roxarreola@yahoo.com.mx>, Gina Martínez Montes de Oca <doctoragina@gmail.com>, Liliana Anguiano Viveros <liliananguiano@yahoo.com.mx>, pilar Chapela <chape77@yahoo.com.mx>
viernes, 11 de junio de 2010Comunicado de Apoyo Solidario Urgente al Municipio de San Juan CopalaEnlace a esta publicación: martes, 8 de junio de 2010SUB MARCOS CONVOCA REUNION DEL EZLN EN TULAEnlace a esta publicación: domingo, 23 de mayo de 2010Re: [Pagina12WEB] Noticia enviada por leonEl 19 de marzo de 2008 00:49, <leon_citosilva@hotpop.com> escribió:
Zapatistas, la guerrilla dormidaEnlace a esta publicación: Zapatistas, la guerrilla dormidaEnviado por Leon a través de Google Reader:vía news.taringa.net el 23/05/10 Fuentes oficiales del Gobierno alimentan los rumores de que el EZLN del subcomandante Marcos podría estar preparando una acción espectacular El enigmático y enmascarado subcomandante Marcos, líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ya no sale en los medios. Su guerrilla, en armas desde hace 16 años, se mantiene oculta y silenciosa. Y aunque los rumores de una acción zapatista recorrieron el inicio del año la capital simbólica de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, la ciudad permanece en calma. Las especulaciones se multiplicaron porque 2010 es año de celebraciones en México, el bicentenario de la Independencia y, sobre todo, el centenario de la Revolución de 1910, la que el EZLN quiso emular en 1994 al considerar que los objetivos de Emiliano Zapata no se habían cumplido para los indígenas. "Los zapatistas no actúan nunca cuando se les espera", afirman los expertos que, sin embargo, no descartan algún movimiento del grupo este año. Motivos no faltan. Como recuerda el investigador Mauricio Merino, la desigualdad, la ineficacia, la corrupción y la inseguridad eran los males de México hace 200 años, hace 100 y también hoy en día. Chiapas es, además, el estado más pobre, aunque en los últimos años los gobiernos estatal y federal han invertido ingentes sumas de dinero sobre todo en carreteras y, como denuncian algunos, para comprar voluntades. "El Gobierno ofrece dinero para que dejemos de exigir responsabilidades y para dividir al pueblo", denuncia Sebastián Pérez, presidente de Las Abejas, un colectivo simpatizante del EZLN que sufrió en sus carnes la masacre de Acteal, el asesinato en 1997 a manos de paramilitares y ante la inacción del ejército de 45 hombres, mujeres y niños cuando rezaban en la iglesia. Doce años después, Acteal sigue exigiendo justicia, pero no llega. "Mire aquella casa, allí vive uno de los que participaron en la masacre y que acaba de ser liberado por la Corte Suprema. Eso genera mucha tensión, el puesto del Ejército sigue a unos cientos de metros y en la zona hay muchas armas. La situación cada vez se parece más a la de antes del 1997 cuando se presionó contra civiles para que la guerrilla zapatista actuara". Por eso Pérez es de los que cree que sí que puede haber un estallido en cualquier momento. "Muchas organizaciones están hartas porque no hay justicia ni soluciones para los indígenas". El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) ha denunciado "un incremento de las agresiones" contra comunidades zapatistas, simpatizantes del EZLN o defensores de derechos humanos en lo que va de año tanto por parte de distintos grupos paramilitares como de las autoridades, "acciones preventivas" que se llevan a cabo con la "excusa" de los miedos a una explosión social en el año de centenario, unos temores que, según esta ONG, las propias autoridades se han encargado de alimentar para justificar sus actos. El Ejército tiene una gran presencia en este estado fronterizo, al menos 12.600 efectivos con más de 70 campamentos. Su objetivo es luchar contra el tráfico de drogas, armas e indocumentados que cruzan esa frontera sur, pero también controlar a la guerrilla, no sólo del EZLN sino también del Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI), los únicos que han actuado en los últimos años con ataques contra oleoductos o secuestros. Pero haya acciones o no, el Estado mantiene la misma política contrainsurgente desde 1994, critica el Frayba, "aunque ahora no sea tan visiblemente agresiva", asegura un portavoz. Mientras tanto, el EZLN, que libró una guerra, firmó acuerdos y se retiró a la selva cuando el Estado olvidó dichos pactos -logrando esquivar al terrorismo y los vínculos con el narcotráfico que infectaron a otros movimientos armados de la región-, observa ahora en silencio el lento desarrollo de sus dos principales logros políticos: la creación en 2003 de un peculiar sistema de gobierno autónomo, los caracoles, entidades de gestión de los municipios rebeldes que funcionan totalmente al margen del Estado mexicano y se gobiernan en grupo y con cargos rotatorios; y el lanzamiento en 2006 de La otra campaña, un movimiento político-social a nivel nacional de postulados antiliberales que no aspira a tomar el poder sino a cambiar la forma de hacer política. Los caracoles han podido funcionar gracias a la ayuda internacional, pero el reto es ahora, según explica Sergio Rodríguez, uno de los ideólogos del zapatismo, conseguir suficientes recursos para la autogestión a través del comercio justo de sus productos, como el café o las artesanías. "Entra usted en territorio zapatista en rebeldía, aquí manda el pueblo y el Gobierno obedece", anuncian los letreros a la entrada de las comunidades autónomas. Algunos les critican porque ocuparon tierras de finqueros o por ser utópicos trasnochados. Otros destacan que gracias a los caracoles ahora disfrutan de un hospital y escuelas de secundaria impensables hace años. Los zapatistas tienen claro que con paciencia y lentamente, como avanza el caracol, se consiguen cosas. Y demuestran esa paciencia al explicar una y otra vez a todos los que les visitan, curiosos y turistas revolucionarios, su forma de vivir en rebeldía. FUENTE Cosas que puedes hacer desde aquí:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
|