|
ARGENTINA MULTITUDINARIO ACTO DE UNA FRANJA DE LA IZQUIERDA SINDICAL EN PLAZA DE MAYO | |
| |
DECLARACIÓN El 1º de Mayo, a Plaza de Mayo En este primero de mayo, día internacional de los trabajadores, convocamos a la Plaza de Mayo y a todas las plazas del país por:
Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) Encuentro Sindical Combativo (Atlanta) Organizaciones que participan en el plenario del SUTNA y otras organizaciones: Frente Nacional Pueblo Unido; Nuevo MAS; P.R.(ml); Convergencia Socialista e Interdistrital; Frente Resistencia Nacional. FUENTE: ANRED _____________________________________________________________________________________________________________________________________________ ARGENTINA Hubo actos de la izquierda en dos plazas diferentesEl FIT se dio cita en Plaza de Mayo. El MST y la CCC se concentraron en la Plaza Congreso. En ambos actos hubo críticas al Gobierno. A pesar de la división, unos y otros coincidieron en llamar a la unidad de ese sector político.El FIT eligió la Plaza de Mayo para su conmemoración del Día del Trabajador. La conmemoración del Día del Trabajador encontró ayer a la izquierda separada en dos actos: mientras el Frente de Izquierda y los Trabajadores se dio cita en la Plaza de Mayo para exponer sus reclamos y cuestionar al Gobierno y a la oposición, otras agrupaciones como el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC) se congregaron, esta vez junto a la CTA opositora, frente al Congreso. A pesar de eso, en ambos homenajes se hicieron llamados a la unidad del espacio de cara a 2015. Unos 15 oradores, entre referentes del FIT y de gremios como los de la construcción, el subte, docentes y estatales participaron del acto realizado ayer en Plaza de Mayo. El encuentro comenzó con las palabras de Ramón Cortés, en representación de los petroleros de Las Heras, mientras que finalizó con los discursos de Nicolás del Caño, del PTS, y Jorge Altamira. "Acá está reunida la izquierda del país y el movimiento obrero combativo. No están ni los (Hugo) Moyano, ni los (Luis) Barrionuevo, ni otros", remarcó el dirigente del PO. Para Altamira, la agenda de la izquierda debería ser "conquistar a la base" que ha apoyado al kirchnerismo durante estos años "y a la masa progresista que ve con repugnancia el contubernio del centroizquierda con la derecha". Del Caño cuestionó al kirchnerismo por "mantener la dominación de las grandes multinacionales, continuar la entrega de los recursos naturales" y "avalar que las patronales comiencen los despidos y suspensiones". "Todos los opositores, desde (Sergio) Massa hasta el FA-Unen, no tienen un plan distinto para los trabajadores", enfatizó el diputado nacional. Por su parte, el dirigente del PO Néstor Pitrola resaltó "el ascenso simultáneo del clasismo en los sindicatos y del Frente de Izquierda como alternativa política y de poder en la clase obrera". A la Plaza de Mayo, el FIT llevó los reclamos de "un salario igual al costo de la canasta familiar", de "paritarias sin techo" y de la "prohibición de suspensiones y despidos", además de la demanda por el 82 por ciento móvil en las jubilaciones. Durante el día, el frente difundió a través de las redes sociales una miniserie sobre Carlos Marx y un homenaje que Christian Castillo realizó en la Legislatura bonaerense a los mártires de Chicago, por quienes se conmemora el Día del Trabajador. Aunque el acto del FIT finalizó con una convocatoria a "desarrollar un polo político único e histórico", lo cierto es que la izquierda estuvo dividida durante la jornada. El Movimiento Socialista de los Trabajadores y la Corriente Clasista y Combativa prefirieron hacer su propia conmemoración por la tarde en la Plaza Congreso. Allí coincidieron con la CTA opositora. El acto se realizó bajo consignas como el rechazo a la "criminalización de la protesta", en referencia a un posible proyecto de ley que regule los piquetes, y "al ajuste y la precarización", así como también reclamaron un salario mínimo de nueve mil pesos para los trabajadores. En el escenario estuvieron el legislador porteño del MST, Alejandro Bodart; el secretario gremial de CTA Capital, José Peralta, y el referente de la CCC, Rodolfo Kempf. "Es una pena que haya dos actos separados. En la izquierda necesitamos unidad para luchar y también a nivel político", sostuvo Bodart y apuntó contra el FIT por rechazar "un acto conjunto" y rehuir las "propuestas de unidad". Además, el diputado de la Ciudad reclamó que de cara a 2015 "toda la izquierda política y social" se una en "un programa y una gran interna", lo que consideró como "una alternativa para millones que buscan algo nuevo". Finalmente, la dirigente del MST Vilma Ripoll pidió "proseguir las luchas y, a la vez, avanzar en una alternativa política por cambios de fondo". fuente: Página 12 |
VENEZUELA
Más de un millón de asistentes en la marcha del 1ero de Mayo
Trabajadores celebraron conquistas alcanzadas en 15 años de Revolución
Por: Prensa CBST | Jueves, 01/05/2014
Marcha del primero de mayo en Caracas
Credito: Prensa Vicepresidencia de Venezuela
1 de mayo de 2014.- La clase obrera nacional marchó este jueves primero de mayo, desde tres puntos de Caracas en la conmemoración del Día Internacional del Trabajador y para celebrar las conquistas y logros obtenidos en 15 años de Revolución Bolivariana.
Dirigentes de base, así como el secretariado de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), provenientes de los 23 estados del país, marcharon desde PDVSA, La Campiña; La Bandera y la avenida Sucre de Catia, hasta confluir en una gran marea humana de trabajadores y trabajadoras en la plaza OLeary, en el centro de la ciudad.
Venezuela a la vanguardia por encima de países europeos
El presidente de la Federación Nacional de los Trabajadores de la Salud y vicepresidente de la CBST, Octavio Solórzano, enfatizó que el pueblo trabajador venezolano tiene muchas razones para celebrar pues hoy está a la vanguardia por encima de países considerados del primer mundo.
Siempre se nos ha vendido que en Estados Unidos y Europa los trabajadores gozan de total garantía y estabilidad. Pero sucede que en Europa para acceder a una pensión digna el trabajador debe tener 67 años y 34 años de cotizaciones a la seguridad social. Además, no existe estabilidad laboral: allá tienen un año de prueba y si al patrono le da la gana de botar al trabajador, éste no tiene derecho a las prestaciones sociales, agregó.
La LOTTT recoge las reivindicaciones de todos los trabajadores del mundo
Por su parte, el presidente de la CBST-Falcón, Francisco García, indicó que la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), a dos años de su promulgación, resume las luchas y la bandera de los trabajadores del mundo.
Contempla la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales que se traduce así en mayor tiempo para la recreación, para el estudio y la preparación; garantiza la defensa del salario; protege a la familia gracias a la extensión del fuero maternal y paternal.
Asimismo, resaltó como una conquista de avanzada la prohibición expresa de la tercerización a partir del año 2015.
Salario protegido
El presidente de la CBST-Zulia, Elbano Sánchez, dijo que además de la LOTTT, el gobierno revolucionario ha implementado un conjunto de medidas para garantizar la protección real del salario y el poder adquisitivo de la clase trabajadora.
Así destacó la Ley de Precios Justos, la implementación de las misiones Mercal Obrero y Vivienda Obrera y la ampliación de los estudios en la Universidad Bolivariana de los Trabajadores (UBT).
Defensa del empleo
La dirigente del sector de los campesinos y miembro de la directiva de la CBST, Amada García subrayó que con el reciente aumento salarial se cuentan 26 aumentos salariales en 15 años, hecho inédito en el mundo. Además, la inamovilidad laboral por 14 años consecutivos ha garantizado la protección del empleo en Venezuela.
Por otra parte, señaló que los trabajadores a través del despliegue nacional son garantes de la defensa integral de la Patria y el legado del Comandante Supremo Hugo Chávez.
Rumbo a los 2 millones y medio de milicianos
El presidente de la Federación Unitaria de los Trabajadores de la Construcción y vicepresidente de la CBST, Marco Tulio Díaz, recordó que fue constituido el Estado Mayor Obrero y un grupo de trabajadores fueron ascendidos al grado de Primer Teniente de la Milicia, quienes en adelante dirigirán la organización para la defensa de la Patria, el territorio nacional, la economía y la Revolución, rumbo a la consolidación de un cuerpo de dos millones y medio de milicianos.
Díaz adelantó que durante el presente mes de mayo se celebrarán 9 grandes marchas regionales en apoyo a la ofensiva económica emprendida por el Presidente Nicolás Maduro.
Los trabajadores vamos a acompañar al Presidente Maduro en el Gobierno de calle, en las Conferencia de Paz y las Mesas de dialogo Económico para debatir con el patrón directamente sobre las cosas que ellos quieren imponer.
Comprometidos con aumentar la productividad
El coordinador nacional de la CBST, Carlos López, informó que entre los retos que debe enfrentar la clase obrera para desempeñar un rol protagónico en la conducción de la Revolución Bolivariana está el aumento de la productividad en todas las empresas y fábricas del país.
Debemos romper los lazos de dependencia con las transnacionales y empresas privadas productoras de alimentos como la Polar y Alfonso Rivas, las cuales han venido hambreando al pueblo y para ello, tenemos tres tareas: inspección de la materia prima, control del todo el proceso productivo y de la distribución para evitar el acaparamiento.
Anunció López que los trabajadores se preparan para un gran debate ideológico que será inaugurado en sendas jornadas que se celebrarán una, el próximo 10 de mayo en Puerto Ordaz, estado Bolívar y la otra, el 17 de mayo, en el Poliedro de Caracas.
En esta jornada participarán dirigentes sindicales de base para lograr que la revolución sea irreversible y se espera que termine el 10 de noviembre con el Gran Congreso de los Trabajadores.
En esta gran demostración de fuerza y unidad del movimiento de los trabajadores también estuvieron presentes voceros sindicales como el presidente del Sindicato de trabajadores de Empresas Polar, Frank Quijada; el coordinador de Formación de la CBST, Rafael Chacón; los voceros de Ferrominera del Orinoco, Alfredo Spooner, José Blanco y José Artigas; el vocero de Orinoco Iron, José Bartolomé y el presidente de la CBST- Bolívar, Antonio Rivas, entre otros.
Todos coincidieron en manifestar mucha satisfacción y alegría por todas las conquistas logradas por los diferentes sectores de trabajadores de Venezuela.
Presidente Maduro rechaza injerencia de Estados Unidos en el proceso de diálogo nacional
Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Jueves, 01/05/2014
Maduro el primero de mayo en Caracas
Credito: Prensa Vicepresidencia de Venezuela
"Rechazo y repudio la injerencia insolente de Estados Unidos en los diálogos de paz que he adelantado en Venezuela y no voy a aceptar condicionamiento de Estados Unidos ni de ningún sector", enfatizó el jefe de Estado en el acto conmemoración del Día Internacional del Trabajador, que se realiza en la Plaza O'Leary de Caracas, donde trabajadores socialistas se congregaron en respaldo a la Revolución Bolivariana.
"El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, amenaza a Venezuela y dice: 'Mientras haya diálogo en Venezuela Estados Unidos no actuará contra Venezuela'. Son unas declaraciones infelices y lo voy a plantear en la mesa de diálogo y en Unasur", añadió Maduro.
Dijo que con este pronunciamiento el imperio estadounidense pretende fijar una línea de acción a la oposición venezolana: retirarse de la mesa de diálogo.
"Estados Unidos no se debe meter en los procesos de paz y de diálogo que he adelantado en Venezuela. Los quieren sacar (a los representantes de oposición) de las mesas de diálogo (...) Por eso es que nosotros debemos estar muy claros de las tareas y la lucha que nuestro pueblo tiene que dar por la paz", advirtió.
Ante ello, reiteró el llamado a la fuerza revolucionaria, y en especial a la clase obrera, a mantener la unión y a trabajar en conjunto para continuar el desarrollo productivo de la nación.
"Cada día de Revolución tiene que ser una lucha colectiva por la patria (...) Yo llamo a la producción, a la disciplina, al trabajo a toda Venezuela, pero en especial a la clase obrera".
Maduro junto a la clase obrera: Una minoría insiste en imponer la violencia
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hizo un llamado a la oposición que se está dejando llevar "por la ambición de una minoría que insiste en imponer la violencia y desconocer a un pueblo" que sigue a la Revolución.
Desde un acto con la clase obrera que llenó las calles de Caracas (capital) para celebrar este jueves el Día del Trabajador, el mandatario insistió en que se debe continuar luchando por la convivencia y la coexistencia pacífica. "Luchemos contra el odio, por convivir de manera pacífica entre los modelos políticos que viven en el país".
El dignatario comentó que estuvo atento a la marcha realizada por la oposición en el este de Caracas a quienes a su juicio le han inculcado odio y los invitó a elevarse por la paz y dejar de ser engañados por aquellos que tienen intereses personales.
"Ellos nos ven como los monos , como la chusma, nos ven como algo inferior, no somos inferiores, ni tenemos complejo de superioridad, somos el pueblo de Hugo Chávez, el pueblo de Bolívar, el pueblo de la Revolución, el pueblo que hizo historia, somos el pueblo del futuro, de la esperanza, un pueblo que rescató el valor de la lucha de nuestros abuelos africanos".
El jefe de Estado insistió en que "nadie puede pretender imponer la violencia, que por el encadenamiento de una serie de hechos violentos busquen llenar de caos a la sociedad y acabar con la Revolución".
Maduro llamó a la unión de la clase trabajadora y obrera, que recuerden que son mayoría. "Quieren imponer con la violencia un modelo que acabe con la Revolución Socialista".
Desde tempranas horas de este 1 de Mayo el pueblo venezolano tomó las calles para expresar apoyo a la gestión de la Revolución Bolivariana que ha dignificado a la clase obrera.
Evo Morales marchó con los trabajadores
El presidente de Bolivia, Evo Morales, encabezó el jueves una multitudinaria marcha en La Paz, organizada por la Central Obrera Boliviana (COB) y otros sectores sindicales, en conmemoración al Día Internacional del Trabajo.
Durante su intervención en la concentración, Morales reiteró el aumento del 10 por ciento en los salarios de los trabajadores públicos y 20 por ciento del sueldo mínimo. Dijo que luego de una "austeridad económica", el Estado reconoce el sacrificio y el aporte de los trabajadores.
La marcha de este primero de mayo es calificada como inédita porque después de 43 años los trabajadores van a concurrir en la plaza Murillo, centro del poder político de Bolivia, a la cabeza de un Mandatario.
Por su parte, el principal dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, consideró que el 1 de mayo es un día "importante e histórico" para los trabajadores, porque se recuerdan los 128 años de lucha y reivindicación a los mártires de Chicago.
"Vamos a festejar el gran reencuentro de la clase trabajadora, el proletariado, la clase media para profundizar la lucha de los mártires de la historia, conjuntamente con el Estado Plurinacional, a la cabeza del Presidente Evo Morales", resaltó
PIT-CNT reclama aumentar mínimo no imponible del IRPF y desgravar aguinaldo y salario vacacional
El PIT-CNT propuso aumentar el mínimo no imponible del IRPF y desgravar el salario vacacional y el aguinaldo, limitar las exoneraciones tributarias al capital, mejorar el presupuesto para la Educación y la redistribución del ingreso, e impulsar una Ley de insolvencia patronal.
"Se nos va a mirar con especial cuidado, nos dicen. Pero vamos a decir lo que pensamos sin ningún complejo", aseguró Pereira. (Foto de Presidencia)
El acto central del Día de los Trabajadores comenzó próximo al mediodía en Plaza Mártires de Chicago, bajo la consigna: "Más conquistas para seguir avanzado", y contó con la presencia del presidente de la República, José Mujica, el vicepresidente Danilo Astori, ministros de Estado, legisladores y la intendenta de Montevideo, Ana Olivera.
El coordinador de la central sindical Fernando Pereira se refirió al mensaje de la Comisión de Asuntos Sociales del Partido Nacional la cual advirtió que estarán "atentos" y serán "testigos y denunciantes de todos aquellos que hagan uso del sindicato con fines de política partidaria".
"Se nos va a mirar con especial cuidado, nos dicen. Pero vamos a decir lo que pensamos sin ningún complejo", aseguró Pereira. "Nuestra organización no le dice a nadie a quién votar, con quién comer una asado o ir al teatro. Las personas son libres", dijo el dirigente sindical, también en referencia al asado en el Quincho de Varela, en el que participan empresarios, el gobierno y gremialistas.
Remarcó que por ello no dejarán de reconocer las conquistas logradas a través de movilizaciones y paros generales. "No hay organización en América Latina que haya hecho más jornadas de movilización que el PIT-CNT".
(con información de las agencias Colombia Informa y ANNCOL)
El campesinado pide renegociar los Tratados de Libre Comercio implementados en el país, la financiación de los créditos y bajar el precio de los insumos. (Foto: Archivo)
A la espera de la mesa de negociación con el Gobierno, la protesta del campesinado se siente con mayor presencia en Boyacá, donde se concentra la mayoría de los representantes del movimiento Dignidad Agropecuaria, que encabeza esta movilización.
Los campesinos colombianos continúan este viernes por quinto día consecutivo el paro nacional en 20 municipios del país.
En la espera de reanudar el diálogo con el Gobierno, la protesta se acentúa en Boyacá, donde se concentra la mayoría de los representantes del movimiento Dignidad Agropecuaria, que encabeza esta movilización.
Según el viceministro de Agricultura, Hernán Román, las conversaciones fueron suspendidas tras ser informados de algunas situaciones de desorden público en varios puntos del país.
No obstante, los campesinos sostienen que la suspensión de las negociaciones fue la inasistencia al encuentro del ministro de esa cartera, Rubén Darío Lizarralde, y el poco interés de resolver el problema del campesinado.
Los líderes agrarios han intentado lograr un nuevo acercamiento con el Ejecutivo, esta vez por intermedio del vicepresidente Angelino Garzón, reseñó la emisora RCN Radio.
Uno de ellos, César Pachón, reiteró la voluntad de los labriegos por sentarse a dialogar y pidió nuevos garantes en la mesa.
El jueves, de manera pacífica en varias regiones, en especial en Tunja, capital de Boyacá, y de otros municipios de ese central departamento como Villa de Leyva, Sogamoso y Duitama expresaron su rotundo respaldo a los campesinos con un gran cacerolazo.
Desde el pasado lunes, los agricultores salieron a las calles para expresar su disgusto por los reiterados incumplimientos del Gobierno, que desde hace nueve meses entabló una mesa de negociación para resolver las demandas del sector con muy pocos avances y escasos acuerdos.
Los campesinos exigen renegociar los Tratados de Libre Comercio implementados en el país, la financiación de los créditos y bajar el precio de los insumos.
Prosigue el paro agrario en Colombia sin acuerdo a la vista
El sector agrario colombiano protagonizará este jueves la cuarta jornada consecutiva de paro nacional, en 20 municipios del país suramericano, luego de tres rondas fallidas de negociaciones entre representantes de Dignidades Agropecuarias y del Gobierno, sectores que debido a sus marcadas diferencias no tiene un acuerdo a la vista.
La cuarta fecha del paro agrario coincidirá con la conmemoración del Día del Trabajador, motivo por el cual las protestas y movilizaciones populares convocadas por el sector en huelga se desarrollarán paralelamente a las que acostumbran realizar los sindicatos cada primero de mayo, con un cacerolazo incluido.
El sector campesino y el Ejecutivo han expresado su voluntad de encontrar una salida, especialmente en temas como la refinanciación de las deudas de los agricultores, la eliminación de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el costo de los fertilizantes y plaguicidas.
En ese sentido, los voceros de Dignidades Agropecuarias se molestaron este miércoles por la ausencia del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde, en las negociaciones, hecho que generó la suspensión temporal del diálogo entre las partes.
"Si tuvieran interés, estarían acá los ministros, o el presidente (Juan Manuel) Santos, pero vemos que el agro no les interesa (a ellos)", lamentó el principal vocero del sector agropecuario, César Pachón, luego de reunirse con el viceministro de Agricultura, Hernán Román.
Lizarralde, horas después, justificó su ausencia y explicó que tuvo que ir al municipio de Berlín (Santander) a "desactivar una situación de orden público compleja con campesinos que estaban interesados en generar mal ambiente".
Asimismo, recordó que "los diálogos estarán cerrados hasta que las Dignidades respeten el orden público y no haya bloqueos. De ser así, no hay problema en volvernos a sentar".
En tanto, al menos 11 organizaciones que agrupa la Cumbre Agraria se alistaban para sumarse a las movilizaciones, desde este Día del Trabajador y hasta el 5 de mayo.
Fuerza agraria
Por su parte, Feliciano Valencia, vocero de la Organización Nacional Indígena de Colombia, aseguró que aunque existen divisiones entre los movimientos, la decisión de salir a protestar por el bienestar común se mantiene en firme.
Por otro lado, Roberto Daza, vocero del Coordinador Nacional Agropecuario, expresó que "los campesinos no sentimos que estén llegando las ayudas del Gobierno al campo y, por el contrario, vemos cómo se afianza la actividad minera".
Ante todo ello, el gremio campesino propone la instalación de una mesa única nacional -a la que asistan indígenas, afrodescendientes, campesinos y sectores populares- "que aborde nuestras exigencias y que adelante el cumplimiento a unos acuerdos mínimos".
En tanto, un reporte de la Policía Nacional precisó que, este miércoles, se mantuvieron bloqueos de campesinos en departamentos como Huila, Arauca y Santander, en donde se concentran cerca del 50 por ciento de las movilizaciones.
Desde el lunes, agrupaciones campesinas iniciaron un paro indefinido en Colombia para demanda mejoras en un sector golpeado por los TLC firmados por el Gobierno, principalmente con Estados Unidos y Europa.
Sin acuerdo tras reunión Cumbre Agraria - Gobierno: confirman 14 detenidos y nuevas movilizaciones
![](https://mail.google.com/mail/u/0/h/g2io2fvf3txd/?view=att&th=145bd87d4811401e&attid=0.0.1.4&disp=emb&zw&atsh=1)
30 Abril 2014
En horas de la mañana de hoy miércoles 30 de abril se desarrolló el encuentro entre la comisión de vocerías de la Cumbre Agraria y el ministro del Interior Aurelio Irragorri. No hubo acuerdo y seguirán las protestas. Vuelven a reunirse en horas de la tarde en torno a una "Mesa de Derechos Humanos y Garantías".
Después de dos días de movilizaciones, bloqueos y situaciones de tensión con la fuerza pública en distintos puntos del país, el gobierno nacional citó a los delegados y delegadas de las organizaciones que protagonizan el Paro Nacional por medio de una carta firmada por el ministro del Interior. La audiencia, que acaba de terminar sin resultados positivos, tuvo lugar en horas de la mañana. "Confirmamos la asistencia a este encuentro con la voluntad de seguir desarrollando acercamientos y exploraciones con el gobierno nacional para llegar a acuerdos respecto a nuestras exigencias", afirmaron antes de ingresar a la sede ministerial los voceros, entre los que se destacan los líderes campesinos que integran la Cumbre Agraria.
El diálogo entre el representante del gobierno y los líderes del Paro tuvo momentos de tensión cuando el ministro Irragorri reiteró las acusaciones que ya había hecho con anterioridad, respecto a la supuesta infiltración de las protestas por parte de la insurgencia, acusación que fue rechazada de plano por los voceros presentes, quienes insistieron en que no se criminalice el derecho a la protesta social. "Una cosa es la protesta y otra la violencia", expresó Irragorri. Aunque manifestó que el gobierno "brinda las garantías necesarias", reconoció ante los presentes que ya son 14 los manifestantes detenidos en distintos puntos del país. "En la región del Huila es donde más dificultades está habiendo", dijo el ministro sobre las protestas que ya abarcan 29 municipios, y agregó que los detenidos habrían sido producto de distintos enfrentamientos donde 27 policías habrían resultado lesionados.
La información oficial confirma detenciones "por obstrucción de la vía pública". Hasta el momento son 5 los detenidos en Norte de Santander, 4 en Tolima, 2 en Casanare, 1 en Boyacá, 1 en Huila y otro en Cundinamarca. Sobre los 27 uniformados heridos, se reportó que se trata de 4 oficiales, 5 mandos ejecutivos y 18 ataques a patrulleros.
Sobre las movilizaciones del 1° de mayo, que darán pie a que más sectores se sumen a las movilizaciones que iniciaron días atrás por Las Dignidades y sectores el Coordinador Nacional Agrario - CNA-, Irragorri comprometió que "se reconocerá el legítimo derecho a marchar". A la vez, comprometió al gobierno en la reglamentación de un decreto presidencial que establezca las negociaciones formales con la Cumbre Agraria, que agrupa a 11 sectores agrarios y populares a nivel nacional.
Marylén Sierra, vocera del Congreso de los Pueblos, confirmó a Colombia Informa que durante la reunión no se abordó aún el pliego de reclamos consensuado en la Cumbre Agraria y Popular difundido desde el mes de marzo. "Vamos a avanzar en el Paro hasta tanto no se lleguen a acuerdos concretos. Nos extrañan las declaraciones del ministro, rechazamos que se diga que las protestas están infiltradas, son reconocidas las entidades campesinas, agrarias y populares que protagonizan el reclamo", declaró.
El único acuerdo firme al que se llegó, es la instalación de una mesa de Derechos Humanos y Garantías, que volverá a reunir a los protagonistas de ambas partes durante la tarde de hoy.
El Paro comenzó a desarrollarse en forma gradual desde el día lunes 28 de abril, fecha que había anunciado el vocero de Las Dignidades, César Pachón. Otros sectores campesinos y estudiantiles ya desarrollaron protestas estos días, y sectores transportistas cesaron sus actividades. Desde la Cumbre Agraria, anunciaron que entre el 1° y el 5 de mayo se sumarán más sectores a las protestas. "Las movilizaciones continuarán hasta que veamos avances y compromisos reales por parte del gobierno", afirmaron los voceros al salir de la reunión con el ministro del Interior.
Lo más duro del paro será en mayo", cuentan los líderes de la protesta campesina
30 Abril 2014
Esta es la realidad de un movimiento social subterraneo con una fuerza que ni el propio gobierno ha dimensionado. Nuevos liderazgos que pueden sorprender al país cambiando la dinámica política
Dicen los líderes de la Colombia rural y profunda que nunca antes en la historia nacional el movimiento campesino y social había logrado los niveles de unidad y organización que existen hoy. Un poco más del 80 por ciento de las organizaciones agrarias y populares se agrupan en lo que se conoce como la Cumbre Agraria, mientras que las restantes conforman las llamadas Dignidades Agropecuarias, cuya fuerza principal se expresa en Boyacá, el Eje Cafetero y algunas regiones de Cundinamarca.
Estos dos grandes bloques impulsan en la actualidad, aunque por separado, un paro agrario que tiene en vilo al gobierno, no solo porque se teme que las protestas alcancen los niveles de agosto y septiembre del año pasado, sino porque éstas se darán en plena recta final de la campaña electoral, donde está en juego la reelección del presidente Juan Manuel Santos.
Buscamos a los dirigentes de la protesta rural y los encontramos en una casona de estilo inglés, en el corazón del tradicional barrio bogotano de Teusaquillo, que sirve por estos días como "cuartel general" de la movilización social.
Esta enorme y laberíntica casa de ladrillos rojos es la sede nacional de Marcha Patriótica y a ella van llegando, poco a poco, decenas de líderes agrarios de toda Colombia, mujeres y hombres curtidos en centenares de batallas; caudillos indígenas que representan a casi un millón de aborígenes; fundadores de la Anuc de los años 70 que no ocultan su asombro ante el tamaño que tiene hoy el movimiento campesino y popular; líderes del Catatumbo, del Magdalena Medio, el Cauca y el Caquetá, Putumayo, Cundinamarca, Tolima, Huila y la Costa Atlántica; jóvenes universitarios de varias capitales.
Muchos de ellos dicen que "el paro ya estalló" y ninguno evade el debate sobre la pertinencia de paralizar una buena parte del país justo en el mes que precede las elecciones presidenciales del 25 de mayo. El ambiente está caldeado, tanto por las declaraciones oficiales de siempre, que asocian las protestas con órdenes de la guerrilla, como por la carta que emitió Piedad Córdoba llamando a aplazar las protestas para no afectar el proceso de paz.
"Nuestra convocatoria al paro no tiene por qué afectar el proceso de paz de La Habana, el que afecta ese proceso es el gobierno que no muestra voluntad de solucionar los problemas del campo", dice Marylen Serna, oriunda de Cajibío (Cauca), vocera de un movimiento llamado Congreso de los Pueblos, con presencia en prácticamente toda la geografía nacional.
Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descárgate Evernote. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario