sábado, 9 de noviembre de 2013

500 años de difusión de las drogas por el capitalismo

500 años de difusión de las drogas por el capitalismo
Pablo Kundt

Desde hace unas cuantas décadas las drogas se han convertido en un grave problema social y en un verdadero drama humano para muchas familias obreras. Es tan grave que la burguesía ha desatado una vasta campaña de desinformación para encubrir sus causas y sus consecuencias. Frente a todas las tergiversaciones burguesas, determinados colectivos han promovido una plataforma de «oposición» que únicamente está contribuyendo a añadir más confusión.

¿Qué posición tenemos que adoptar? ¿Estamos por la legalización o por la prohibición? La cuestión merece un examen un poco más reposado, porque ni podemos admitir las posiciones de la oligarquía, ni tampoco las alternativas que nos ofrecen determinados grupos seudoprogresistas. Nuestras posiciones se fundan en el materialismo histórico, el único que permite un conocimiento científico de todos los problemas sociales.

Las drogas, lo mismo que el alcohol, son conocidas desde la más remota Antigüedad. Su consumo estaba ligado a determinadas prácticas médicas y religiosas. Sin embargo, no existían alcohólicos ni adictos: la ingestión no constituyó nunca un problema individual, ni mucho menos social. Todavía en el siglo XIX se conocía únicamente la existencia de aficionados o habituados a las drogas, careciendo el problema de las dimensiones que ha adquirido en la actualidad.

Fueron los colonizadores españoles los que, tras la invasión de América, dieron a conocer a la cul-tura occidental, en el siglo XVI, el origen, las propiedades y los usos de las drogas. La coca llamó poderosamente su atención: de los 18 cronistas de Indias, 13 aluden a la coca en 201 ocasiones. El colonialismo fue el que difundió a partir de aquel siglo el consumo de estupefacientes en cantidades hasta entonces desconocidas entre las clases altas de la sociedad: la ingesta pasó a convertirse en una moda placentera, lúdica. Especialmente los intelectuales, artistas, poetas, músicos y escritores utilizaron habitualmente los más diversos tipos de fármacos. Las infusiones, jarabes, refrescos y bebidas estimulantes o sedantes de todo tipo se difundieron con la expansión del comercio ma-rítimo: café, té, tabaco, cacao, etc.

El comercio de esas drogas y de otras mercancías nuevas que los colonialistas españoles descubrieron, era parte integrante de la acmulación de capital. El transporte se abarató permitiendo un acceso fácil y cómodo a un consumo mucho más abundante y más variado. El proceso coincide con una fuerte corriente secularizadora: la religión perdió cada vez más influencia en la sociedad, por lo que los estímulos alienantes hubo que buscarlos en otros sitios.

El colonialismo utiliza también determinadas drogas para dominar a los aborígenes. La dominación colonial de las grandes potencias sobre los pueblos indígenas tuvo en las drogas uno de sus medios de exterminio más importantes. Como en las demás partes del mundo, en Asia se conocía desde antiguo el opio, pero no su consumo adictivo. La expansión colonialista en aquel continente dispuso de tres herramientas de poder: el fusil, la religión y el opio. A mediados del siglo XVIII Inglaterra había hecho del té un próspero negocio y el opio seguía el mismo camino. Poderosos intereses económicos británicos forzaron la exportación de opio desde la India hacia China. Este país era un gigantesco oasis vedado a los mercaderes occidentales pero, al cabo, cedió la muralla que contra el comercio habían establecido los chinos desde hacia siglos. De ello se encargó la guerra del opio. Esta guerra fue, en cierto modo, la cuña que abrió a China el camino del capitalismo: a los europeos les interesaban numerosos productos chinos, especialmente el té; pero a los chinos no les interesaba nada de lo que los comerciantes europeos ofrecían, de modo que la balanza de pagos se desequilibraba a favor de los asiáticos. La forma de evitar la pérdida de plata y otros metales preciosos era fomentar un consumo, abrir un mercado para las exportaciones inglesas, crear una dependencia y una adicción: el opio acabó siendo la moneda de las transacciones comerciales entre China y la India británica.

En 1833 el opio constituía la mitad de las exportaciones británicas a China, introducido de contrabando en las costas por barcos protegidos por la Armada británica. Un comercio ilegal en ambos países pero fomen-tado abiertamente (el opio se subastaba en Calcuta públicamente por la potencia metropolitana como método de explotación económica y dominación estratégica. Con el comercio del opio creció el mercado negro, la especulación, la piratería y el contrabando, algo que, como vemos, no es de hoy día precisamente. Como tampoco lo es el cinismo: se prohibe una droga no para restringir su consumo sino precisamente para promoverlo.

No fueron, por tanto, cuestiones de salud, sino la sangría económica de divisas que dicha impor-tación significaba para China a comienzos del siglo XIX, lo que forzó la guerra contra Inglaterra de 1838, de la que salió vencedora la potencia metropolitana. La derrota supuso la desintegración moral, económica y social de China exactamente durante un siglo. En 1906 había trece millones de opiómanos chinos. Sólo la revolución de comienzos de siglo, y luego la revolución socialista, libró a China del opio y, con él, de un exterminio seguro como pueblo. Según dos médicos argentinos, China «hasta ahora es la única nación del mundo que ha logrado vencer realmente el flagelo de la drogadicción, pues no hay oferta de droga» Pero China no fue un caso aislado, aunque resulte el más paradigmático de exterminio por el colonialismo, así como de resistencia y victoria final. La destrucción por alcoholismo la utilizaron ampliamente los colonizadores blancos contra los indígenas en los propios Estados Unidos. La misma situación se repitiendo hoy en Brasil con las tribus amazónicas, fuertemente afectadas por el consumo de alcohol.

LA ADICCION EN LAS METROPOLIS

Ya hemos expuesto cómo tras la colonización y la expansión marítimo-imperialista del siglo XVI las drogas se difundieron entre las clases dominantes y la bohemia. Pero «los miembros de la clase trabajadora tomaban drogas por razones diferentes a las que motivaban a los miembros de la clase media» (2). La gran industria fomentó el alcoholismo en las fábricas y minas como medio de aislamiento y segregación del movimiento obrero (3). El capitalismo fue disolviendo el tejido social de solidaridad y todas las formas de vida comunitaria tradicionales fueron reemplazadas por el individualismo, la masificación, la lucha despiadada por la supervivencia, con su correlato de fracaso y marginación: «La brutal indiferencia, el duro aislamiento de cada individuo en sus intereses privados –escribía Engels- aparecen tanto más desagradables y chocantes cuanto más juntos están esos individuos en un pequeño espacio, y aun sabiendo que el aislamiento de cada uno, ese sórdido egoísmo es, por todas partes, el principio básico de nuestra sociedad actual, en ningún lugar aparece tan vergonzosamente al descubierto, tan consciente como aquí¡, entre la multitud de las grandes ciudades» (4).

La familia feudal-patriarcal no escapó a la disgregación: la incorporación de la mujer al trabajo supuso el abandono de los hijos en la vivienda, los infanticidios al nacer, por malos tratos o hambre, e incluso les narcotizaban con opio o los subastaban a los patronos. Los farmacéuticos difundieron ampliamente las drogas entre la clase trabajadora (5). Los índices de mortalidad infantil se dispararon y la esperanza de vida se redujo drásticamente en todos los países capitalistas.

La división del trabajo y el modo de vida urbano imponen la alienación, fenómeno típicamente capitalista que conduce al desarraigo social y a la soledad. La alienación engendra intolerancia ante la realidad, ante la posibilidad de transformar la realidad, ante el dominio incontrolable con que el mundo se presenta ante el sujeto. La vida adopta una apariencia histórica, estática; su determinismo no deja otra opción que la evasión y la fuga, una tendencia suicida y autodestructiva que, paradójicamente, aparece ante el adicto como «liberación». Entre los muchos caminos que conducen a la adquisición de una identidad adictiva está el de la renuncia a la esperanza de modificar el medio social que, mediante su férreo determinismo, oprime las necesidades afectivas más profundas. El adicto ha interiorizado hasta lo más profundo la relación capitalista de dominación, de la que no imagina sea posible salir. La perona aparece como irrelevante y reemplazable dentro del sistema productivo y social: el trabajador es el único recambio que no cuesta dinero, la única pieza gratuita en el engranaje de la producción capitalista. El capitalismo promociona la ética del trabajo, el esfuerzo laboral, la competencia, la productividad, la lucha de todos contra todos, a cambio de un riguroso empobrecimiento afectivo, un defectuoso desarrollo de la vida emocional, una opacidad creciente de los sentimientos y un endurecimiento del carácter. La aceleración brutal del ritmo de producción y de vida expende el sentimiento de frustración, la angustia y el desamparo por la falta de control sobre los recursos vitales, por el imperio de un sistema de producción y consumo donde nadie tiene lo que necesita porque nadie necesita realmente lo que tiene. El trabajador se convierte en ser dependiente: dependiente del capital y dependiente de su propio trabajo. Ya nada es posible fuera del mercado: todo debe comprarse y venderse; nada es gratuito, nadie auxilia desinteresadamente y nada es posible sin dinero.

El capitalismo crea incertidumbre ante el futuro, fomenta la impotencia para poder fomentar la dependencia: la adicción es una de las formas más férreas de sometimiento que pone de manifiesto el grado atroz de sojuzgamiento en que ha caído la voluntad personal. Los trabajadores no tienen recursos propios al margen de la venta de sus fuerzas y energías laborales: también los miembros de su familia deben trabajar como él; es un desarraigado del medio rural comunitario que ha abandonado para venir a la ciudad; comienza a conocer el alcoholismo para poder sobrellevar los ritmos de trabajo y la sobreexplotación creciente.

LA INDUSTRIA DE LA DROGA

Entre los nuevos mercados que abrió el capitalismo, uno de los más importantes, estratégicamente hablando, fue el de la droga. El progreso de la química inicia la industria farmacológica. Los países capitalistas crean grandes laboratorios dedicados a la fabricación de drogas sintéticas. Del opio surge la morfina y luego la heroína; de la hoja de coca, un alcaloide: el clorhidrato de cocaína, fórmula química descubierta en 1862. Ya no se mastican productos naturales, ni se fuman hierbas apenas elaboradas: la aguja hipodérmica se difunde a mediados del siglo XIX, consiguiendo que los tóxicos se introduzcan directamente en la sangre.

Toda una industria de refrescos comenzó a funcionar a finales del siglo pasado a base de jarabes maravillosos y preparados gaseosos mezclados con cocaína, el más famoso de los cuales fue la Coca-Cola que, en su famosa fórmula, contuvo cocaína hasta 1903, en que la sustituyeron por cafeína. Las fotos de comienzos de siglo exhiben las fachadas de las farmacias anunciando diversos preparados gaseosos de cocaína de maravillosos efectos estimulantes. Incluso se fabrican chicles de coca con gran éxito comercial y los vendedores ambulantes distribuyen preparados de coca de puerta en puerta.

Junto a la industria farmacéutica, los médicos desempeñan una labor fundamental en la difusión de las drogas sustituyendo a los viejos remedios caseros por la «nueva ciencia». La morfina combate el dolor y el sufrimiento; la cocaína estimula y remedia la fatiga y el cansancio. Freud fue el pionero en el tratamiento de sus pacientes con cocaína, y en las guerras, la morfina corría por los hospitales como un remedio casi milagroso. Naturalmente ninguna droga cura ni sana ninguna enfermedad; las drogas no sirven para nada desde el punto de vista médico; sólo alivian el dolor momentáneamente, de modo que el enfermo aparece como sano.

Las drogas permiten la evasión, multiplican la alienación de la sociedad capitalista. El adicto no hace más que trasladar al campo de su vida individual el tipo de relaciones alienadas que imperan en la sociedad donde vive; lejos de ser su expresión mistificadora o distorsionante, el drogadicto es la versión fiel, literal del mundo en que vive, la exposición sin disimulos y sin conciencia de las contradicciones de la ideología dominante. Los estimulantes (cocaína, anfetaminas) multiplican las energías laborales; los sedantes (heroína, morfina) adormecen, fomentan la evasión en los momentos de ocio.

Cuando los españoles iniciaron el expolio de las minas de plata de Potosí, pagaban a los trabajadores nativos con hoja de coca: la productividad se disparaba y desaparecía la sensación de hambre. Como los salarios se reducían al mínimo, este sistema monetario fue adoptado también por los hacendados y propietarios de tierras para pagar a los jornaleros, todo ello a pesar, tanto de las prescripciones morales de la Iglesia católica como de las disposiciones legales de la Corona que lo impedían.

LA PROHIBICION DE LAS DROGAS EN ESTADOS UNIDOS

Paralelamente al fomento de las drogas, se fue desarrollando otra campaña de signo exactamente opuesto, especialmente en los Estados Unidos, denunciando sus perniciosos efectos y reclamando su persecución «salvo prescripción facultativa". La prohibición no significó más que eso: no la imposibilidad del consumo sino su control, no la reducción de las toxicomanías sino la vigilancia del toxicómano.

Estados Unidos fue la potencia que impuso la prohibición de las drogas por todo el mundo, incluso antes de asumir el papel de primera potencia imperialista. El estudio de la prohibición de la droga, en con-secuencia, está estrechamente ligado al estudio de la situación interna de aquel país.

La interdicción de las drogas en Estados Unidos fue el resultado de los esfuerzos por imponer un control estricto sobre la clase obrera dentro de un contexto de expansión capitalista y, por tanto, de urbanización. A finales del pasado siglo, los Estados Unidos experimentaron, como otros países capitalistas, un fuerte auge económico. Estados Unidos se transfor-maba en un país de capita-lismo monopolista de Estado y el proceso iba acompañado de fuertes corrientes migratorias de fuerza de trabajo en una dirección geográfica sur-norte y oeste-este.

Estas corrientes migratorias las formaban, sustancialmente, las minorías étnicas de chinos afincados en la costa oeste, de negros provenientes del sur, así como de mexicanos posteriormente. Estas minorías aportaron un factor de curiosidad, extrañeza y recelo entre las clases norteamericanas tradicionalmente dominantes en la costa este, de procedencia blanca, protestante y anglosajona. La lucha de clases aparecía como un conflicto racial. En los suburbios de las ciudades del este crecieron grupos étnicos de obreros que engendraron un mosaico urbano de colores, religiones, costumbres, culturas y también, por supuesto, de drogas. Había que ordenar este rompecabezas.

Los chinos fumaban opio, los negros tomaban coca y los mexicanos marihuana. Las clases dominantes blancas alzaron la voz contra lo que ellos -falsamente- reputaron como consecuencias de las drogas: sexualidad desenfrenada, delincuencia, corrupción de las costumbres, vagancia, etc. El cine, la prensa, la radio, las editoriales comenzaron a intoxicar con los binomios droga-marginación, droga-violaciones, droga-vagancia, etc. La imagen social: el «demonio de la droga» (los teólogos católicos del XVI llamaban «el talismán del diablo» a la coca) era el vehículo justificativo del puritanismo dominante para la vigilancia sobre el trabajador, la excusa legitimante que permitió crear un «registro de empresas» para poder acceder a las drogas.

EL CONTROL SOCIAL: MEDICOS Y POLICIAS

Los instrumentos de control de los obreros fueron dos: los médicos y una nueva policía tributaria, el FBD, especie intermedia entre inspectores de Hacienda y cuerpo represivo al más puro estilo USA. Las leyes de prohibición se iniciaron en 1890 con el impuesto del trabajador emigrante se asoció al peligro social para justificar el control sobre el opio; en 1906 se dictó otra ley contra su «adulteración» y en 1909 se impuso la prohibición de fumarlo. No deja de ser curioso que cuando la industria farmacéutica producía drogas sintéticas, la represión enfilara precisamente contra la «adulteración» de las drogas naturales, así como también que se prohibiera fumar opio, pero no el consumo de derivados sintéticos como la morfina o la heroína. La prohibición no era de la droga en general sino de aquellas drogas que no pasaban por los alambiques de las empresas farmacéuticas. Era una interdicción selectiva y clasista que afectaba a los trabajadores paro no a la burguesía, la cual podía seguir consumiendo, fuera de la estigmatización moral, gracias a las recetas médicas: el facultativo les «obligaba» a tomarlas; era un consumo involuntario que para nada cambiada las pautas adictivas del burgués. Por el contrario, el trabajador tuvo que entrar en las redes de control para ingerir una sustancia que no era la que habitualmente él tomaba y cuyo precio se encareció notablemente.

Que las normas fueran de carácter tributario pone de manifiesto la herencia capitalista ya revelada en la guerra del opio: el contenido económico de la prohibición. Su carácter recaudador que elevaba los precios y reservaba el consumo de drogas para que únicamente pudieran adquirirlas legalmente los sectores más elevados de la sociedad, mientras los trabajadores debieron recurrir a los canales marginales, al mercado negro o a la delincuencia. Para el control sobre la droga se creó una nueva policía federal dependiente del Ministerio de Hacienda, el FBD, antecedente inmediato de la DEA actual, también dependiente del mismo departamento ministerial. La legalización de la droga exigía el pago de impuestos. El control sobre las drogas te-nía unos claros objetivos de clase.

Desde el punto de vista de la producción, eliminaba la materia prima originaria de los países coloniales, el opio, el cáñamo y la hoja de coca, imponiendo los productos sintéticos elaborados por las empresas farma-céuticas. Desde el punto de vista del mercado de destino, no se veían afectados los burgueses, mientras los obreros debían sujetarse al control policial para disponer de unos fármacos que no eran los mismos que ellos habían conocido antes y cuyo precio era mucho más elevado. La medicina natural tradicional se vió casi definitivamente desplazada por los médicos convencionales.

Pero el momento decisivo de la represión llegó en 1914 con la ley Harrison, que prohibió definitivamente «el uso no médico» de las drogas, es decir, el autoconsumo sin receta médica. El sentido de la interdicción era y ha sido siempre ése justamente: no Impedir la extensión de las drogas sino su fomento, pero un fomento controlado. Naturalmente el control engendró el mercado negro: los médicos vendían las recetas, lo que seguía elevando su precio; apareció la reventa, el contrabando y el mercado clandestino; se buscaron sustitutivos sintéticos, como las anfetaminas a partir de 1932 para sustituir a la cocaína y la heroína a la morfina; finalmente se promovió el delito, el robo de recetas o de las drogas en los consultorios, clínicas y farmacias.

MILITARISMO Y DROGAS

La prohibición coincidió -no por casualidad- con la I Guerra Mundial, no solamente por la tradicional vinculación de las drogas con los militares y las guerras imperialistas, sino porque la morfina se utilizó ampliamente, tanto en labores de cirugía, como para sobrellevar los dolores de las heridas, para combatir el miedo y la angustia en el combate. La cocaína se empezó a utilizar como anestesiante local inyectada en el nervio desde finales del siglo pasado. Numerosos combatientes, luego licenciados, adquirieron adicción a la morfina; entre los aviadores se distribuyó cocaína, lo mismo que en la II Guerra Mundial se difundieron las anfetaminas entre los soldados. Era la única manera de sobrellevar el riesgo de la muerte o el dolor en una guerra que nada tenía que ver con los pueblos. Que el engarce entre las drogas y el imperialismo no era casualidad se comprobó cuando los Estados Unidos incluyeron una cláusula en el Tratado de Versalles por la que se prohibía a los laboratorios alemanes la libre venta de drogas.

Aunque Estados Unidos no se integró inicialmente en la Sociedad de Naciones, consiguió en una época en la que aún no era la primera potencia imperialista, que la organización internacional asumiera la prohibición de las drogas como cosa propia.

Dentro de los propios Estados Unidos la represión fue adquiriendo unos tintes cada vez más delirantes. En 1918 la prohibición se extiende a las bebidas alcohólicas y los controles sobre las drogas se fueron endureciendo progresivamente, hasta el extremo de que la policía tributaria acabó dictaminando acerca de los diagnósticos médicos y las prescripciones farmacológicas correspondientes. El FBD llevaba a juicio a los médicos que recetaban drogas poniendo en tela de juicio su labor y desde 1922 consiguió amedrentarles y sustituir el control médico por el policiaco-tributario. Lo que inicialmente parecía ser un intento legislativo de limitar el suministro de drogas a la práctica profesional de la medicina, fue reconstruido administrativamente cercenando al extremo la capacidad médica para usar de la discrecionalidad profesional en el tratamiento de los adictos. Cualquier prescripción o tratamiento que el FBD no considerara dentro de la correcta práctica médica o se presumirá que apuntara a mantener estable la dosis necesaria para un adicto, llevaba al médico ante los tribunales.

En 1937 la Sociedad de Naciones promociona, por presión de los Estados Unidos, la firma de una serie de tratados internacionales contra el tráfico de drogas: la política antidroga de los Estados Unidos se convirtió en la política mundialmente dominante, anticipando lo que sucedería una década después en todos los ámbitos sociales.

La interdicción logró todos los efectos que perseguía: fue un rotundo éxito de las multinacionales y de la política policiaca estadounidense. El consumo de drogas se disparó: hoy, sólo en USA, 25 millones de personas fuman marihuana, 6 son adictos a la coca y medio millón a la heroína. Más consumidores y más adictos significa más control, más registros y redadas, más intervención policial, más personas fichadas, más leyes represivas, etc. Pasar de la represión de la droga a la represión política no requiere ningún esfuerzo. En EEUU los medios de comunicación al servicio de la clase dominante, asociaron desde un principio ambos frentes: la droga la difundían, al principio, las organizaciones obreras; luego la internacional comunista; finalmente, resultó que tras los traficantes estaba la China roja, Cuba o Nicaragua aún más recientemente.

CONCLUSION

Las drogas se difunden y promocionan con el mismo origen del capitalismo; y se prohiben con la entrada del capitalismo en su fase monopolista e imperialista. Su objetivo es controlar, reprimir y, finalmente, destruir físicamente a la dase obrera. No es un fenómeno actual sino con cinco siglos de historia, los suficientes como para conocerlo perfectamente. Y siempre ha funcionado de la misma forma: primero se promociona y luego sé prohibe. Pero no se prohibe para restringir su consumo sino para someter al consumidor a la policía. Nunca jamás la prohibición ha significado reducción en el comercio de drogas y, por tanto, el problema no está ni en la legalización ni en la prohibición.

Hoy nos presentan la droga como un problema proveniente del Tercer Mundo, de los países subdesarrollados (Colombia, Pakistán, Tailandia, etc.). La droga no es ajena al capitalismo y, más en concreto, su difusión proviene de una política deliberada de los países más desarrollados y no al revés. Es un fenómeno de destrucción masiva de personas que sólo es posible bajo un sistema tan desarrollado y extendido como el capitalismo actual.

El tráfico de drogas no existiría en la escala actual sin las sociedades anónimas, las cuentas numeradas, los paraísos fiscales y todos los demás mecanismos del sistema financiero internacional que permiten mover ingentes cantidades de divisas en muy pocos minutos y de forma anónima. Nadie quiere tocar la droga, pero nadie rechaza sus dividendos porque el dinero no tiene color. Los que administran los capitales del mercado negro no son los que trafican, sino expertos financieros que trabajan por cuenta ajena. La droga y sus dividendos se mueven como pez en el agua por los circuitos capitalistas internacionales.

El capitalismo no puede luchar contra la droga porque no puede luchar consigo mismo. Hay que luchar contra la droga luchando contra el capitalismo, que es un sistema económico moribundo, decadente, en descomposición. Hay que transformar sus proyectos de muerte en un proyecto de vida. Y todavía ninguno de esos expertos ni ninguno de esos «alternativos» nos ha dicho una palabra de esto, que es lo esencial.

Notas:

(1) E. Kalina y S. Kovadloff: "Droga: la máscara del miedo", Fundamentos, Madrid, 1987, pág. 53.

(2) Jerald W. Cloyd: "Drogas y control de la información. El rol del hombre en la man,pulación y el controI del tráfico de drogas"., Tres tiempos, Buenos Aires, 1982, pág. 65.

(3) Federico Engels: «La situación de la clase obrera en Inglaterra"., Madrid, Júcar, págs. 108 y 111.

(4) Engels: "La situación..."., pág. 46.

(5) Engels: "La situación..."., pág. 142 y C. Marx: "El Capital. Crítica de la economía política"., Fondo de Cultura Económica, México, 1973, tomo 1, pág. 328.

Enviado desde Evernote

¿Paga Monsanto a Facebook para acallar las protestas contra los transgénicos?

¿Paga Monsanto a Facebook para acallar las protestas contra los transgénicos?

Agencias


Facebook ha bloqueado la cuenta de una madre de dos niños autistas por subir una fotografía en la que aparecían sosteniendo pancartas de protesta contra los organismos modificados genéticamente (OMG), informa el portal Natural News.

En la imagen aparecen los letreros que exhibieron los dos niños durante una manifestación contra la compañía biotecnológica Monsanto. En uno de ellos se podía leer: "Biopesticidas = Autismo, diga no a los OMG". En el otro: "La comida orgánica es mi medicina, marca OMG".

Facebook censuró las fotos antes de restringir la cuenta de la madre de los niños, Andrea Lalama, en la que, junto a las imágenes, explicaba el problema de sus hijos y las consecuencias, según ella, de comer comida transgénica.

En una entrevista telefónica en exclusiva a Natural News, Andrea habló sobre la enfermedad que padecen sus hijos, su investigación sobre las causas de su autismo (las vacunas y los productos transgénicos, según señaló) y cómo el "indignante acto de censura de Facebook" ha aumentado la conciencia global sobre "la conspiración corporativa que existe contra las madres que buscan la verdad sobre el autismo, las vacunas y los OMG".

"¿Cuál es exactamente la relación entre Monsanto y Facebook? ¿Está Monsanto pagando a Facebook? ¿Está Monsanto amenazando a Facebook con emprender acciones legales? ¿Por qué está sucediendo esto?", añadió Lalama.

Según revela el portal, el de Lalama no es un caso aislado. Antes que ella, Joni Abbott Cox y otras madres no identificadas vieron sus cuentas de Facebook censuradas y limitadas por publicar fotos de sus hijos con mensajes contra Monsanto el pasado mes de marzo.


Fuente: http://matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=28919:ipaga-monsanto-a-facebook-para-acallar-las-protestas-contra-los-transgenicos&catid=52:contra-las-transnacionales-por-la-soberania-&Itemid=73

Enviado desde Evernote

Paco Ignacio Taibo II: Los yaquis, agua, tierra, sobrevivir

Paco Ignacio Taibo II: Los yaquis, agua, tierra, sobrevivir

3. noviembre, 2013 Ex Libris

Para Cornelio Castelo; a los pueblos yaquis que están luchando para impedir que les sigan robando el agua

Conforme avanzo en la lectura, me detengo a veces porque me asfixia el nudo en la garganta. El libro de Paco Ignacio Taibo II, Yaquis. Historia de una guerra popular y de un genocidio en México,  nos muestra cómo ha sobrevivido esa civilización antigua, moderna y contemporánea ante los embates de la barbarie española y mexicana. Es una investigación con una perspectiva histórica tan dramática que genera admiración por ellos y un profundo dolor por el genocidio que sufren al despojarlos de sus tierras y del agua, perseguirlos, matarlos y dispersarlos hasta exterminarlos… En casi 300 páginas, este historiador de convicciones ha "escrito con entera franqueza, a veces con desaprobación, sobre hombres, la humanidad, a quienes admiro y quiero" (Robin G Collingwood, Autobiografía).

Dice el autor: "A lo largo de los años explorando el pasado de México he encontrado historias canallescas y miserables, pero de todas, ésta es la peor, y al mismo tiempo la más grandiosa, porque cuenta la gran épica de la resistencia y la guerra popular de una comunidad con un alto grado de civilización que se negó [y se sigue negando, digo yo] a rendirse ante las falacias de un supuesto progreso que se intenta imponer con las bayonetas, las ametralladoras [los abusos del poder] y los cañones".

En mi modesta biblioteca de yaqui-sonorense tengo algunos libros sobre la tribu yaqui: de Fortunato Hernández, La razas indígenas de Sonora y la guerra del yaqui; de Claudio Dabdoub, Historia del Valle del Yaqui; de Edward H Spicer, Los yaquis. Historia de una cultura; y de John Kenneth Turner: México bárbaro. El que aquí reseño narra cómo, de 1533 a 1929, los yaquis sobreviven diezmados, desterrados y casi aniquilados, aferrándose al binomio agua-tierra que es su raíz. Taibo II nos introduce a esa resistencia por existir hasta convivir con los yoris: "La palabra yori define a todos los extraños, los ajenos, los blancos, criollos, mestizos, anglosajones, europeos […] por contraposición a la palabra yoreme, que designa a los pueblos de las riberas del [Río] Yaqui y [del] Mayo, y que significa el pueblo que respeta la tradición. Un tercer término […] para definir a los indígenas que niegan sus raíces, los traidores, los colaboracionistas […] torocoyori: el que niega la tradición".

Es un gran libro del presente milenario de la civilización yaqui, que se mantiene contra despojos y genocidios. "La Revolución Mexicana opacó la primera gran guerra de resistencia y el genocidio, se sobrepuso históricamente y sobre ella se montó en la memoria colectiva de la tribu la lucha contra Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, desvaneciéndose el testimonio de los alzamientos de Cajeme, Tetabiate, Pluma Blanca y Sibalaume… [Así] que la versión de los vencidos nunca prosperó". Los yaquis, desde al menos 1740, han defendido lo que son, asegurándose en su tradición para impedir más despojos e intentos de exterminio. Es una historia de lucha por la vida, el agua y la tierra, porque a pesar de tantos abusos, maldad y acciones para acabar con ellos, éstos, asidos a su civilización, no se han dejado vencer.

Ficha bibliográfica:

Autor: Paco Ignacio Taibo II

Título: Yaquis. Historia de una guerra popular y de un genocidio en México

Editorial: Planeta, México, 2013

*Periodista

Paco Ignacio Taibo II: Los yaquis, agua, tierra, sobrevivir

Enviado desde Evernote

¿La Nueva Central de Trabajadores será una coordinadora horizontal, gremialista y radical? por Pedro Echeverría V.

¿La Nueva Central de Trabajadores será una coordinadora horizontal, gremialista y radical?
Pedro Echeverría V.

1. Se creará el sábado 16 una Nueva Central de Trabajadores que “será autónoma, democrática y clasista”. En su Convocatoria señalan de entrada: Las “reformas” neoliberales que azotan al país arrebatando soberanía y derechos sociales en medio de una mayor autoritarismo, nos obliga a la defensa de la nación en general y de su pueblo trabajador en particular. La combativa Insurgencia Magisterial y Popular, que se ha levantado a todo lo largo y ancho del país en contra de la mal llamada Reforma Educativa y la digna lucha de resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas que se extiende a lo largo de cuatro años, nos muestran el camino correcto de la resistencia y la rebeldía contra las imposiciones neoliberales. No queda otro camino que felicitar este nuevo ensayo social y luchar por su éxito.

2. He presenciado en los últimos 20 años la creación de por lo menos cinco centrales obreras unitarias de izquierda con la declarada participación de 50 o 100 organizaciones de trabajadores del campo y la ciudad. Los auditorios del IMSS, del SME, de los Telefonistas, de la IX de la CNTE, de la Cámara de Comercio, la Universidad Obrera, etcétera, de la ciudad de México, Atenco, Oaxaca o Querétaro, han sido testigos de magnos eventos presenciados. Cuando recuerdo sus mesas de trabajo, sus plenarias y reviso las luchas de las “Centrales”, “Frentes”, “Convenciones”, su fortalecimiento y sus resultados, no he encontrado nada o casi nada. Quizá lo único que ha quedado son historias, recuerdos, aprendizajes y algunas experiencias. La realidad es que todos han sido ensayos organizativos llenos de combatividad y voluntad.

3. Defiendo en la práctica, con pasión las batallas en las calles y los bloqueos como estrategia de lucha más importante para hacer retroceder a la burguesía en sus políticas al servicio del capital; aunque jamás se hayan planteado en serio el derrocamiento del gobierno burgués, esas confrontaciones son las que más ayudan al desarrollo de la conciencia de clase. Nunca he visto a los partidos políticos electoreros ni a los procesos comiciales tener algunas posibilidades de transformación del país en beneficio de los trabajadores, aunque cambien de signo o de discurso los funcionarios de gobierno. Por ello cada ensayo organizativo me crea esperanzas, contribuyo con lo que puedo para su desarrollo y lo vigilo. Puedo recordar los primeros pasos del movimiento estudiantil de 1968 y la Tendencia Democrática en 1971.

4. No echaría culpas de las desapariciones de “centrales”, “convenciones” o “frentes” al mal liderismo o al caudillismo, sino a que los trabajadores siguen anclados en el gremialismo y, en tanto no se encuentre como superarlo, la clase empresarial y gubernamental –por nuestro aislamiento y división- nos seguirá reprimiendo, encarcelando y asesinando. Un ejemplo: Desde hace tres décadas, y en 2013 (desde hace nueve meses) tenemos a cientos de miles de profesores en pie de lucha, en bloqueos, plantones y en las calles defendiendo su trabajo, sus contratos y la educación en general, pero no vislumbro a la misma cantidad de profesores defendiendo a los electricistas, a los mineros, a los indígenas zapatistas o a los lópezobradoristas; lo mismo se puede decir de los demás. La clase dominante, al contrario, siempre une sus fuerzas para golpear a los trabajadores.

5. ¿Podrán superar algún día los seres humanos tener como único interés la defensa de sus asuntos muy particulares, muy personales, muy gremiales? ¿Entenderán algún día aquella frase que gritan: “si tocan a uno tocan a todos” o la otra: “proletarios de todos los países uníos”? ¿No serán frases huecas, voluntariosas, que sirven para disfrazar el individualismo egocéntrico que impuso la propiedad privada hace miles de años? ¿Cómo lograr que 300 mil maestros de la CNTE (hoy quizá 700 mil) logren hacer una paro, un bloqueo, en apoyo a los 45 mil electricistas despedidos, de los 50 pueblos indígenas zapatistas perseguidos y de los tres millones de lópezobradoristas defraudados y viceversa? Quizá sea una de las causas de la desaparición de las cinco o seis centrales anteriores y el reconocimiento de que lo único que funciona hoy es el gremialismo.

6. El pragmatismo del capitalismo que está tras la ganancia inmediata y de la tecnología de la modernidad que se manifiesta en la rapidez y la concreción, ha tirado a la basura los análisis teóricos-históricos de nuestras luchas dándole única importancia al inmediatismo y a las tareas huérfanas en claridad de objetivos. Parecen ya muy fastidiosos, hasta aburridos, hacer análisis o escucharlos y se exigen “propuestas concretas” para pasar a otro punto. Ya no se sabe si cuando alguien habla los demás escuchan o sólo se está pensando en tareas. ¿Será que el “intelectualismo”, el “teoricismo”, las “muchas lecturas”, hayan decepcionado a los luchadores sociales, o la filosofía del pragmatismo –filosofía del neoliberalismo- se ha convertido en la más adecuada para la clase dominante?

7. Bienvenida la Nueva Central que puede ayudar a coordinar en serio las luchas sociales, no ha burocratizarla tras un aparato dirigente. Si los plantones, las marchas, los bloqueos se hacen más grandes y mayor número de veces, hasta dar pasos atrás a las políticas burguesas, eso demostraría que las Centrales son adecuadas; si, por el contrario no hacen más importantes las acciones entonces las centrales no tienen razón de ser. El movimiento magisterial de febrero-noviembre de 2013 ha puesto una muestra de movilización de masas y bloqueos que debe ser superado por las luchas de más organizaciones. Es urgente coordinar las batallas para elevarlas en participación y radicalidad; pero es preferible que sean caóticas si se busca organizarlas frenando sus batallas. (6/XI/13)

http://pedroecheverriav.wordpress.net.mx

pedroe@cablered.net.mx

Atempa: los sueños de un niño… y de un cineasta

Entrevista al gran amigo el cineasta Edson Caballero , creador del exitoso documental  SUEÑOS A ORILLAS DEL RIO,  maravilloso trabajo que aborda el tema de los muxes (homosexuales del istmo de Tehuantepec) humanizando un tema controversial para el resto del pais,  ya que en esta zona no existe la discriminación contra los homosexuales,  aqui son respetados tanto por la familia, parientes ,vecinos , amigos, que lo hace que se sientan orgullosos y felices de ser lo que son...aqui la iglesia ( o iglesias en general)  fracazaron en sus intentos de estigmatizarlos y promover que se les agreda y se les asesine.     Los invito a ver esta pelicula. saludos!!




Atempa: los sueños de un niño… y de un cineasta

Publicado en noviembre 6, 2013 | por oaxacaweekly | CULTURA

*Entrevista con Edson Caballero, ganador del premio al mejor documental mexicano por Atempa, sueños a orillas del río

Rocío Flores/

"Empecé a dar clases de foto a niños en el 2002 en el pueblo de San Blas Atempa. Ahí, en el 2005, vi un video que grabaron de la primera vela muxe Las Gacelas, en donde apareció un niño de 11 años, como niña o niño muxe; vi que él tenía una particularidad, de gracia y seguridad, cuando fuera un muxe mayor. Era Tino, el personaje central de mi primer trabajo de cine", relata Edson Caballero, oaxaqueño, de madre y padre mixtecos, cineasta independiente, quien recientemente ganó –en el Festival Internacional de Morelia– el premio Klick Cinepolis por mejor documental mexicano: Atempa, sueños a orillas del río.

"Con esta experiencia" –continúa Edson en entrevista para Oaxacaweekly– "me vino la idea de hacer mi primer corto en ficción e involucrar la realidad como documental, pues apenas estaba aprendiendo a hacer cine en ese entonces. Por eso también tiene una cronología la película, una etapa de cinco años de filmación, en la que yo iba evolucionando a la par del personaje central.

"Estar en san Blas Atempa y conocer su realidad me hizo tener una extraña sensación, sentía que se había detenido el tiempo. La explicación llegó después: la gente de la comunidad me informó que se separaron del municipio de Tehuantepec desde 1868, por la traición del ejército de Tehuantepec al unirse a las fuerzas armadas francesas. Por eso las costumbres, su lengua zapoteca, su vestimenta, casas y tradiciones quedaron casi intactas desde ese entonces. De ahí la naturalidad de la gente y su autenticidad.

"Al principio no pensé en hacer un largometraje, era un cortometraje, pero encontré al niño y al momento de verlo en pantalla empecé a visualizar y a hacer un historia en ficción. Pensé e imaginé su historia cotidiana, ver cómo vive, cómo se arregla, como si lo conociera realmente y parece que le di al clavo. Sin conocerlo hice mi storyboard,le presenté mi idea, le dije: 'me gustaría hacer esto', y aceptó.

"Quería reflejar la vida, trabajar una historia de un niño común –en particular con la cultura muxe, una cultura de descendencia precolombina– que tiene el derecho a desarrollarse como le plazca en la vida. El niño quería hacer más cosas, y cumplir sus sueños. Creo que es un ejemplo en la vida, pues muchas personas han dejado de soñar y de tener utopías para seguir creciendo. Esto me hizo reflexionar para poder hacer mi ópera prima, un documental de autor, con mi propia mirada y concepción, como director y productor independiente. Creo que era un sueño desde un principio para mí".

 

Los muxes y la feminidad en Atempa

 Para Edson Caballero el Istmo de Tehuantepec tiene una fortaleza y un concepto muy particular de lo que es la mujer y su feminidad. Cuando le pregunto qué piensa de esa feminidad, se queda pensativo. De pronto da la impresión de que intenta evadir la respuesta, pero la retoma, es su elemento clave en esta su ópera prima y tiene claro lo que muestra al público.

"Pienso que la feminidad ha sido importante para el desarrollo de estos pueblos. No hay un matriarcado definido, no es una realidad la existencia del matriarcado, pero sí creo que la mujer tiene un papel importante en la economía y en la administración. Al igual que el muxe, también tiene un control económico. En el caso del muxe, muchas veces andan satisfaciendo al hombre, comprándole un pantalón, una camisa aunque, desde luego, buscan la manera de seducir a través de su postura, de su encanto que tienen al vestirse, de maquillarse, de ser ellos.

"Es algo que quería destacar: tal vez va a ver un cambio en la "muxeidad", en el sentido estético".

"No obstante –señala el también fotógrafo autodidacta–, creo que aún así hay una cultura trasnacional que aporte algo a la cultura zapoteca, ellos no van a dejar ese espíritu zapoteco, esa manera de ser muy propia de los muxesy de los zapotecas de esta población".

 

El Cine independiente

 Hacer cine en México es por demás una hazaña, cuesta mucho y se gana poco, dicen muchos cineastas mexicanos. Para Edson no ha sido diferente. Sin embargo, esto tampoco ha un sido obstáculo.

"He buscado restaurantes y empresas oaxaqueñas en general para que me apoyen. Desafortunadamente fue un proyecto que no se pensó inicialmente para hacer dinero, pero tampoco hubo mucho apoyo".

Durante los primeros años Caballero Trujillo hizo su trabajo de manera personal, pues hasta el 2008 fue beneficiado con una beca.

"El dinero de la beca es muy poquito para hacer cine, pero fue un incentivo tener la beca estatal. Con este estímulo de alguna manera tienes un poco más de ánimo y algo certificado que tu trabajo va por buen camino".

Posteriormente fue beneficiado del Fonca; después obtuvo una beca del estado para terminar la edición y el montaje.

"A la par recibí el patrocinio del café Nuevo Mundo, mezcal El Conjuro, la empresa Encore –de audio, que me ayudó en las postproducción–, My Pictures en el DF, Comala y, desde luego, también involucro siempre a instituciones como el IAGO, el Álvarez Bravo y Tierra Independiente. Ellos me apoyan, son los que me dan el espacio.

"Creo que si uno piensa en el comercio te va muy bien, pero desde el principio no lo pensé como algo comercial o con lo que fuese a ganar mucho dinero, porque confío en lo que hago, en mi trabajo.

"La película tiene ese sentido. Quería anteponer que el cine independiente y el cine creativo así deben ser. Nosotros no buscamos cómo pertenecer a esa élite ni ser los cineastas de moda en la industria cinematográfica, aunque sí nos interesa vincularnos (sonríe). Tampoco queremos hacernos millonarios con una película. Hay casos en los que sí se da y si en algún momento pega mi película y gano mucho dinero, será para apoyar a la comunidad y para seguir aportando al cine independiente".

 

El Festival Internacional de Cine Morelia

 

Caballero Trujillo, aunque un poco serio, muestra su entusiasmo por este primer reconocimiento a su trabajo de cine. Se siente contento de haber compartido con otras personalidades, cineastas; también por ver lo que se está trabajando en la actualidad, lo que están haciendo los cineastas contemporáneos.

"Estar dentro de este festival te da algunos privilegios para poder incursionar a diversos espacios, festivales, conocer gente. Para mí es fortuito haber entrado a éste, pero la gente respondió y me alimentó muchísimo".

Cabe señalar que por primera vez se hacen votaciones con el público a través de Cinepolis y el Festival Internacional de Cine Morelia.

Atempa también fue premiado en octubre de este mismo año en el Festival Internacional de Cine en Puebla. Fue presentado en la ciudad de Oaxaca el 30 de octubre en el IAGO y el 31 en el Foro de Tierra Independiente.

 

Reseña

 Atempa, sueños a orillas del río

Tino desea lograr sus sueños: ser quinceañera y reina muxe. Siendo niño homosexual zapoteco, asume el rol de niña para desarrollar su feminidad adolescente, busca solucionar su pasado y su economía pese a las carencias sociales. Esta película es un retrato de San Blas Atempa, pueblo heroico en la defensa de la invasión francesa a México. Es un relato de la vida de esta comunidad istmeña en la época actual, a partir de las historias de tres de sus habitantes; es un viaje íntimo a las entrañas del Istmo de Tehuantepec, un pueblo mágico, perdido en el talón salvaje de México, donde predomina el dinamismo del pueblo y se busca una sociedad libre y diversa, en la que impera la feminidad, señoras valientes y hombres vestidos de mujer.

“El plantón no está a discusión”; el DF no son 100 señoritos políticos y empresarios de coche por Pedro Echeverría V.

"El plantón no está a discusión"; el DF no son 100 señoritos políticos y empresarios de coche
Pedro Echeverría V.

1. No se si fue Rubén, Juan José o Francisco, dirigentes de la Coordinadora (la CNTE), el que puso en su lugar al gobierno del DF diciéndole: "el sitio del plantón de los maestros no está a discusión; con el arribo de más de cuatro mil maestros más: ocupamos las calles que rodean el Monumento de Revolución o ocupamos nuevamente el Zócalo". Yo he propuesto que se ocupe la explanada de Bellas Artes, el Eje Central y las avenidas Juárez e Hidalgo, dejando libre las calles del Monumento y el Zócalo.

2. Pero no contento con su posición amenazante, el gobierno del PRD del DF ha pedido participar en la mesa que Gobernación autoriza para la negociación con la CNTE; quiere exigir en nombre de los habitantes del DF "que los maestros no perjudiquen a la ciudadanía" con sus marchas y plantones, de preferencia que regresen a sus estados. No dice que en el DF viven 16 millones de habitantes y los que se quejan son sólo cien riquillos que ponen adelante a sus empleados explotados.

3. Por otro lado los legisladores del DF perredistas, al servicio de priístas y panistas, ahora aprueban "castigo ejemplar" para aquellos que en sus protestas agredan a los policías silenciando que son éstos quienes agreden a los manifestantes al no dejarlos transitar con libertad. Puta, si el PRD es izquierda, socialdemocracia o progresismo, entonces el PRI y el PAN son hijos de la caridad; pero no, estos partidos, igual que el PRD, por ser políticos y gobernantes, son sólo jurados enemigos de las luchas de los trabajadores.

4. ¿Qué pasaría si los maestros de la CNTE comenzaran a ceder –aunque sea un ápice- a las exigencias de Miguel Mancera y de Osorio Chong? Pues que sería muy grave porque los maestros de base comenzarían a desanimarse. Y este es el quid del problema porque "los maestros luchando están enseñando" y cuando no luchan no enseñan nada. Los dirigentes tienen la obligación de seguir luchando con buenos principios y educando a las bases para que sigan adelante hasta conseguir sus objetivos: la abrogación de la reforma.

5. ¿Cómo respondería un gobierno fascista o filo fascista como el que tenemos en México? Pues intensificando la campaña de desprestigio de los maestros por los funestos medios de información con el fin de preparar las condiciones para reprimirlos. ¿Cómo nos han desalojado, reprimido, encarcelados y asesinados a través de la historia por la clase dominante? 1) Intensificación del desprestigio, 2. Inventando confrontaciones, 3. Acordonando el plantón, 4. Lanzando cientos de bombas lacrimógenas, 5. Disparando balas de salva y balas reales, 6. Golpeando y apresando a quienes hagan resistencia.

6. Por defendernos con un poco de dignidad, se nos acusa de violentos. ¿Quieren acaso que arrojemos flores cuando nos están madreando con sus escudos, sus armas, sus toletes, con piedras y arrojándonos gases lacrimógenos? Investigaciones del encapsulamiento y la represión contra los estudiantes y profesores el pasado dos de octubre han demostrado que en un 95 por ciento los agresores y violentos fueron los que uniformados que encapsularon a los manifestantes obligándolos a marchar en calles de Hidalgo y Reforma.

7. El DF luce ahora un mini Estado de sitio. Apenas ven los policías algún agrupamiento corren a bloquearlo para evitar que se llegue al Zócalo. Dicen que el Zócalo es de todos; pero más bien es de los soldados que a acercarte de miran, buscan revisar tus bolsas, te preguntan. Lo mismo sucede en la zona del Monumento, en el Paseo de Reforma y en cualquier edificio de la Capital de la República. La realidad es que los gobiernos de Peña y de Mancera se están zurrando de miedo porque son pésimos gobernantes.

8. Si el gobierno de Peña abrogará la llamada Reforma Educativa al otro día desaparecería el Plantón, se reiniciarían las clases, los maestros estarían dispuestos a democratizar su sindicato y sus escuelas. Las relaciones del gobierno de Peña y los profesores sin duda serán mejor y la educación alcanzaría buenos niveles con la participación democrática de las bases magisteriales. Pero es muy difícil porque hay acuerdos anteriores firmados entre gobierno, empresarios e inversionistas extranjeros comprometidos con la privatización.

9. Así que la única salida es que los maestros se fortalezcan mucho más; mantengan su plantón en la ciudad de México; sigan negociando con el gobierno hasta obligarlo a abrogar la Reforma y continúen realizando bloqueos de calles, instituciones y aeropuerto. Como bien dice la consigna: "CNTE, aguanta; el pueblo se levanta". Y aunque el capitalismo siga controlando la situación, no olvidemos –como decía los chinos- al "viejo Tom que con constancia y convicción, pudo remover la montaña". (8/XI/13)

http://pedroecheverriav.wordpress.com

pedroe@cablered.net.mx

Para informar: Noticias relevantes del 5 y 6 de Noviembre

 

5 de noviembre del 2013: Entregan informe al GDF sobre exceso de policías el 2 de octubre. Durante la marcha del 2 de octubre pasado hubo agresiones contra tres observadores del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro y al menos 46 comunicadores, de acuerdo con informe del Centro Prodh y la organización Artículo 19, el cual se entregó ayer en la jefatura de Gobierno del Distrito Federal.

5 de noviembre del 2013: Evaden empresas obligaciones laborales mediante el reciclaje. A fin de evadir responsabilidades fiscales y legales, evitar que los trabajadores tengan antigüedad y ahorrarse el pago de prestaciones e incluso de eventuales liquidaciones, cientos de empresas del país, sean formales o subcontratados (outsourcing), principalmente de los sectores de servicios y comercios, cada mes dan de baja del IMSS a más de 944 mil trabajadores que vuelven a dar de alta el mismo día. Cada mes los trabajadores firman, a la vez, su despido y su nuevo contrato. Se trata de un círculo interminable de recontrataciones mediante el cual decenas de empresas del país evaden obligaciones laborales con sus trabajadores. Lo hacen por cuestiones fiscales y para evadir responsabilidades legales. Las empresas están cayendo en una “simulación” grave al dar de baja cada mes o cada tres meses a sus trabajadores, con la finalidad de “romper” la relación laboral. Muchas de estas empresas terciarias o los subcontratados no están registrados ante el IMSS, infonvit o el SAR.

5 de noviembre del 2013: Anuncian en Argentina el hallazgo de “lista negra” de la dictadura militar (1976-1983). Julio Cortázar, Mercedes Sosa y Federico Luppi fueron fichados con “grado de peligrosidad”. La primera etapa, explico, fue definida como “fundacional” y llegaba hasta la década de 1990, mientras que la segunda se llamaría “nueva republica” y gobernaría hasta el año 2000.

6 de noviembre del 2013: Inversionistas en Bolsa, con 52% de la riqueza del país. Acumulan 8 billones 536 millones de pesos a septiembre. Son 202 mil accionistas que equivalen a 0.17% de la población. El valor de sus activos creció 12.2% en un año, muestra la CNBV. Explosivo crecimiento de sus capitales después de la recesión de 2009. En los últimos 3 años las cuentas que manejan las casas de bolsa aumentaron 49%.

6 de noviembre del 2013: La Iglesia católica encuestará a sus fieles sobre temas polémicos de la vida en familia. Los Matrimonios homosexuales, la forma de incluir a los niños adoptados por parejas gays en la Iglesia Católica, los divorciados vueltos a casar, las familias monoparentales y hasta los “vientres de alquiler” son algunos de los temas tabú que el Vaticano plantea en una consulta inédita a sus fieles en todo el mundo para determinar qué piensan sobre temas polémicos de la vida familiar. Son 38 preguntas para recoger opiniones de millones de feligreses.

6 de noviembre del 2013: AMLO advertirá a transnacionales que invertir en el sector petrolero es ilegal. Anuncia que enviará cartas a directivos o dueños de 10 grandes empresas extranjeras.

6 de noviembre del 2013: Denuncian que se organiza desalojo violento de banco de grava de tzeltales. Los ejidatarios tzeltales de San Sebastián Bachajón adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona denunciaron que el comisariado ejidal, “partidistas y oficialista”, Alejandro Moreno Gómez, y el consejero de vigilancia Samuel Díaz Guzmán, “de ocupación profesor charro”, organizan “el desalojo violento en cualquier momento de nuestro banco de grava Nah Chawuk, que fundamos recientemente como organización y ejidatarios para beneficios del pueblo en general”. El banco de grava principal, que hasta la fecha se mantiene en manos del mal gobierno, porque así lo entregó el ex comisariado Francisco Guzmán Jiménez (El Goyito), así como las tierras despojadas desde el 2 de febrero de 2011, donde el mal gobierno construyó una caseta de cobro que administra la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas”. Leonardo Guirao Aguilar, actual presidente municipal de Chilón, entró con otros, como grupo armado a desalojar a los compañeros que trabajaban en la caseta de cobro construida por nuestra organización desde septiembre de 2009. Los ejidatarios de La Sexta exigen la liberación inmediata de dos compañeros suyos de San Sebastián, Antonio Estrada Estrada y Miguel Demeza Jiménez, “injustamente recluidos” en Playas de Catazajá y El Amate, así como la de Alejandro Díaz Sántiz, solidario de la Voz del Amate encarcelado en San Cristóbal de las Casas. También saludan la campaña internacional de solidaridad con su defensa del territorio, convocada por la Red de Solidaridad Zapatista de Reino Unido y el Movimiento de Justicia por el Barrio de Nueva York.

6 de noviembre del 2013: El gobierno federal “garantiza” derechos laborales y gratuidad de la Enseñanza. La SG entregó anoche a la CNTE un documento en la administración federal “garantiza” los derechos laborales de los maestros, así como la gratuidad de la educación pública. La CNTE pidió la cancelación de órdenes de aprehensión y de actas administrativas levantadas contra integrantes de la coordinadora disidente del sindicato magisterial.

6 de noviembre del 2013: Docentes levantan bloqueo en carreteras de Quintana Roo. Maestros del estado de Quintana Roo levantaron parcialmente el bloqueo que comenzaron el miércoles pasado en la carretera Felipe Carrillo Puerto-Tulum.

6 de noviembre del 2013: Integrantes del Frente de Lucha Popular 29 de febrero, que desde hace una década protestan contra las altas tarifas de energía eléctrica, bloquearon ayer de la 8 a las 17 horas la carretera que comunica a San Cristóbal de las Casas con municipios de la zona norte de Chiapas, en repudio a las reformas educativa, fiscal y energética del gobierno federal, y en apoyo al movimiento magisterial.

6 de noviembre del 2013: maestros se manifestaron frente al Congreso de Veracruz de las ocho a las 10 de la mañana, lo que impidió que rindieran protesta los diputados.

6 de noviembre del 2013: Japón y Corea del Sur se suman a la lista de “países amigos” espiados por Estados Unidos. Ambos gobiernos piden explicaciones a Washington por estos actos que “dañan la confianza”.

6 de noviembre del 2013: Protestas en varias ciudades del mundo contra la corrupción y el poder corporativo. Manifestantes atienden el llamado del movimiento Anonymous. Decenas de manifestantes que portaron la máscara de Guy Fawkes –británico católico que el 5 de noviembre de 1605 intentó dinamitar el Parlamento en Londres y fue castigado con la pena de muerte ese año- se concentraron ayer frente a la Casa Blanca para protestar contra la corrupción y el poder de las corporaciones, al tiempo que miles más se manifestaron por diversas causas políticas y reivindicaciones sociales en Asia, Oceanía, Europa, África y América. Decenas marcharon por la avenida Pensilvania de la capital de Estados Unidos, al tiempo que corearon consignas como: “Obama, ven afuera, tenemos que hablar de mierda”. La convocatoria, fue difundida en facebook, donde se pidió a los simpatizantes del movimiento “recuerda quiénes son tus enemigos: multimillonarios que poseen bancos y corporaciones, quienes corrompen a los políticos y esclavizan a la gente”. Las manifestaciones se celebraron en Washington, Tokio, Sídney, Melbourne, Wellington, Manila, Ankara, Estambul, Jerusalén, El Cairo, Londres, Sao Paulo, Madrid, Barcelona, Roma, Viena, Bruselas, Helsinki, Berlín, Ámsterdam, Nueva York y Atlanta, entre otras.

6 de noviembre del 2013: En agosto la economía del país se mantuvo en recesión por quinto mes consecutivo.

6 de noviembre del 2013: Asesinato desata motín en Puebla. Más de 30 manifestantes del municipio de Guadalupe Victoria, en el extremo oriente de Puebla, incendiaron la alcaldía y las únicas cuatro patrullas de la localidad además de la casa y un consultorio del alcalde priísta Felipe Cortés Hernández. A las 22 horas del lunes fue levantado el cadáver de Ernesto Osorio Cervantes, de 30 años de edad y dueño de una dulcería muerto de un disparo en la cabeza. El cuerpo fue encontrado en una camioneta, pero se desconoce cómo ocurrió el crimen. Los vecinos –la mayoría agricultores y comerciantes- se concentraron en la plaza principal del municipio, ubicado al pie del Pico de Orizaba, para exigirle al munícipe detener la ola de secuestros, asaltos y homicidios, que se han incrementado en los seis meses recientes; sin embargo, no los recibieron. Molestos, los manifestantes comenzaron a romper los cristales de la alcaldía; prendieron fuego a las patrullas y a varias oficinas y destruyeron dos cajeros automáticos. Luego fueron a la casa del presidente municipal, quien apenas pudo huir a bordo de una patrulla. La turba arrojó antorchas a la vivienda, que se incendió por dentro. Una clínica próxima a ser inaugurada, propiedad del edil, quien es médico, fue apedreada y quemada. Más de 100 policías estatales acudieron a custodiar la alcaldía y la propiedad del edil.

6 de noviembre del 2013: Protegen policías de Texcoco a saqueadores de combustible de Pemex.

6 de noviembre del 2013: El Sutiems levanta huelga tras aceptar un bono por 3 mil pesos. Hoy reanudan actividades las 20 prepas. El Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (Sutiems) suspendió la huelga que inició la mañana de ayer en las 20 preparatorias del gobierno capitalino y sus oficinas centrales, tras aceptar un bono único de 3 mil pesos para sus agremiados que ofrecieron las autoridades locales, además de la contratación por tiempo indefinido de más de cien trabajadores.

6 de noviembre del 2013: Orquestas adscritas al INBA ejercen presión para recibir homologación salarial. La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) determinó cancelar sus próximos dos conciertos, el viernes y el domingo de esta semana, en el Palacio de Bellas Artes. En tanto, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes (OTBA) anunció que suspendería la segunda de las seis funciones de la ópera La bohemia, de Giacomo Puccini, programada para la noche de este martes. Lo anterior, como medida de presión para que las autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) cumplan el compromiso adquirido hace cuatro meses de homologar en materia salarial a los grupos artísticos que están bajo su competencia respecto de sus pares de otras instituciones públicas, en particular el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Así fue dado a conocer ayer por el comité ejecutivo de la delegación sindical.

Via email por Marcos Peña

 

 

 

 

 

JBG El Camino del Futuro exige cancelación de ordenes de aprehensión contra ocho personas

JBG El Camino del Futuro exige cancelación de ordenes de aprehensión contra ocho personas

CARACOL DE LA RESISTENCIA HACIA UN NUEVO AMANECER

JUNTA DE BUEN GOBIERNO EL CAMINO DEL FUTURO

CHIAPAS, MÉXICO A 8 DE NOVIEMBRE DE 2012

DENUNCIA ALA OPIÑON PÚBLICA

 

A los compañeros y compañeras de la sexta internacional

A la sociedad sibil nacional e internacional

A los compañeros y compañeras de la otra campaña nacional e internacional

A los compañeros del medios alternativos

A los hermanos y hermanas de México y del mundo

A los organismos de derechos humanos nacional e internacional

Consecuentes y honestos,

Hermanos y hermanas denunciamos públicamente los hechos que está ocurriendo en esta zona selva tzeltal caracol III de La garrucha Chiapas México.

 

HECHOS

El pasado 10 de abril del presente año fue detenido el camión del compañero Elías de la ciudad de Ocosingo Chiapas que es base de apoyo de E Z L N, los que detuvieron a ese camión son de  central camionera de Ocosingo Chiapas, por motivo que el compañero Elías está cobrando en buen precio justo y legal el acarreo de gravas o materiales, y también acusa que él no tiene concesión del mal gobierno. Pero este compañero no lo necesita el concesión, porque sabemos muy bien que todos tenemos el derecho y la libertad de trabajar, nos otros las autoridades de la junta de buen gobierno, hemos buscado la solución, lo hemos citado a los 10 secretario del la central camionera, pero no se presentaron en la oficina de la junta de buen gobierno. Nos otros solo queremos buscar una buena solución entre los dos partes, pero no quisieron presentarse, y siguen agarrando camiones. A hora exigimos la libertad de ese camión de volteo, que está detenido del compañero Elías y también que paguen los tiempos perdidos de los 6 meces.

 

El día 10 de septiembre a las 7. Y media de la noche los de la central camionera volvieron a detener un volteo color negro modelo 1992 marca, mercedes venís, con placa de circulación propiedad del Roberto Alejandro ríos Aguilar de la ciudad de Ocosingo Chiapas. Del (sindicato de camionero de materialista e independientes al servicio del pueblo, y para el pueblo). Tienen calcomanía de (che y zapata).

 

El día viernes 1 de noviembre del presente año volvieron a detener tres camiones de volteos 1 es de- color blanco propiedad de Jorge armando alcázar Aguilar , del mismo grupo independiente y dos camión color café uno es propiedad del señor enrique Heriberto Penagos Ruiz y el otro propiedad del señor Emilio alcázar el que organiza esta Provocaciones es el señor césar Yáñez el ex diputado federa del periodo 2008 a organizado junta mente con los de la central camionera de la ciudad de Ocosingo porque él quiere adueñarse de todo/para ponerse más rico, porque también sabemos las mañoseada lo que asen es comprar las autoridades por qué No hace nada con estas provocaciones porque son cómplices por que ya son comprados y también Yáñez es el dueño del corralón que Existe en Ocosingo y por eso de denunciamos publica mente ha estos grupo de la central camionera de Ocosingo Chiapas.

 

DENUNCIAMOS PUBLICAMENTE

Los de central camionero concesionado de la ciudad de la Ocosingo le han dado orden de aprensión de 8 personas de independiente de la misma ciudad de Ocosingo, que son los siguientes nombres

 

Orlando Matías García

Carlos Jorge Sánchez Guíen

Hugo Alberto Sánchez Guíen

Baltasar Eliseo Trejo vallinas

Octavio García Trujillo

leonel esteban Aguilar

Rósember Nájera

 

Exigimos a los 3 niveles del mal gobierno la cancelación inmediatamente de la orden de aprensión de estos nombres mencionados

 

Y exigimos la liberación inmediatamente de los volteos detenidos.

 

En dado caso es al contrario, cualquier medida o acción que tomen los camioneros independientes, responsabilizamos, directamente 105 tres niveles del mal gobierno y a la central camionera de Ocosingo Chiapas, porque nosotros como autoridades de la junta de buen gobierno y 105 camioneros independientes tratamos de llegar a un buen arreglo pero los de la central camionera de Ocosingo no se presentaron en las fechas invitadas, y enviamos 3 oficios ni aun así no se presentaron 1 y los de grupo independiente ya han tocado las puerta en toda las instituciones del mal gobierno pero no fueron atendidos, porque los de la central están respaldados de las autoridades del mal gobierno. Y los tienen comprado especialmente al dueño del corralón SESAR YAÑES es el líder de toda esas acciones que han echo encontra de los de independientes. El delito de los de independientes es por dar el materia al precio justo como lo pide el pueblo, pero los de la central camionera no les conviene a ese precio. Es todo por lo momento.

 

ATENTAMENTE

LAS AUTORIDADES DE LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO

Valentín Mendoza                                                                                                                       Gérman López

 

 

Feliciano Corte                                                                                                                               Walter Ruíz

 

Salomón Ruíz                                                                                                                                  Claudio López