viernes, 31 de octubre de 2014

Llaman estudiantes a paro nacional el 5 de noviembre por desaparecidos

Llaman estudiantes a paro nacional el 5 de noviembre por desaparecidos

Por Arturo Sánchez y Fernando Camacho
vie, 31 oct 2014 15:37

El contingente en Bucareli. Foto Carlos Ramos Mamahua

Estudiantes de distintas escuelas hacen uso de la palabra. Foto Carlos Ramos Mamahua

La marcha de estudiantes del IPN se encuentra sobre Reforma, cerca de Bucareli. Foto Carlos Ramos Mamahua

La marcha en Insurgentes y Reforma. Foto Carlos Ramos Mamahua

Vista de la marcha a la altura de La Raza. Foto Carlos Ramos Mamahua

Foto Fernando Camacho

Una joven grita consignas durante la marcha. Foto Carlos Ramos Mamahua

Un hombre y su hijo aplauden durante el paso de la marcha.Foto Fernado camacho

A las 4 de la tarde con 45 minutos cientos de estudiantes de educación superior salieron desde las instalaciones del IPN-Zacatenco en marcha hacia la Secretaría de Gobernación. Carlos Ramos Mamahua

Muestra de solidaridad en avenida Politécnico. Foto Fernando Camacho

Foto Fernando Camacho

Galería Movilización por Ayotzinapa

 

Con una convocatoria a un paro nacional, a realizarse el próximo miércoles 5 de noviembre, culminó esta noche la movilización estudiantil que inició por la tarde con una marcha de la Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional hacia la Secretaría de Gobernación, en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

Más de 2 mil 500 jóvenes participaron en la caminata y mitin posterior en solidaridad con las familias de los desaparecidos, y aunque interrumpieron la circulación de importantes vialidades como Insurgentes y Paseo de la Reforma, a su paso recibieron muestras de apoyo por parte de la ciudadanía, incluso aplausos.

He aquí un minuto a minuto de la protesta realizada este viernes, una réplica más de las movilizaciones que han tenido lugar desde los ataques a los normalistas ocurridos en Iguala entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, que se saldaron con seis muertos, 26 heridos y 43 desaparecidos.

 

20.10 horas

Concluye el mitin afuera de la Secretaría de Gobernación.

 

19.56 horas

Jóvenes leen el mismo pronunciamiento de la Asamblea Interuniversitaria que fue difundido esta semana en las radiodifusoras de la UNAM y la UAM sobre el caso Ayotzinapa.

19.48 horas

Desde el micrófono instalado a las afueras de la Secretaría de Gobernación, jóvenes que se han presentado como representantes de la Asamblea Interuniversitaria convocan a realizar un paro nacional el 5 de noviembre en demanda de la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos.


Foto Carlos Ramos Mamahua

19.35 horas

A las 7:35, la marcha finalmente llega a la Secretaría de Gobernación.

19:30 horas

Los estudiantes van por Bucareli. Están a unos metros de la Secretaría de Gobernación. Los reclamos de justicia arrecian.


19.17 horas

La marcha pasa en estos momentos frente al Senado, a sólo unas cuadras de la Secretaría de Gobernación. Tras dos hora y media de caminata, los estudiantes dejaron Insurgentes y marchan por Paseo de la Reforma. En el camino han repartido volantes con información acerca del pliego petitorio del movimiento estudiantil del IPN.


Foto Carlos Ramos Mamahua

18.54 horas

De acuerdo con las autoridades capitalinas, unas 2 mil 500 personas marchan por Insurgentes. Dos horas después de que el contigente partió de Zacatenco, pasa frente a la sede nacional del PRI.


18.32 horas

El contingente arriba a la zona de Tlatelolco. En La mayoría de las consignas entonadas se demanda justicia para los normalistas de Ayotzinapa. La estación Manuel González del Metrobús se encuentra cerrada.

En paralelo, integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Coyoacán realizan una protesta pacífica y "liberaron" uno de los accesos de la terminal del Metro Taxqueña, invitando a la gente a saltarse los torniquetes como una forma de exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes desaparecidos en Guerrero. "No demuestres tu mediocridad diciendo 'pónganse a trabajar revoltosos', mejor organízate y lucha por el futuro de tus hijos", dice en un cartel un manifestante. Reporta Ángel Bolaños

18.24 horas

Al empezar a oscurecer, participantes en la movilización estudiantil encendieron antorchas en su avance hacia la Secretaría de Gobernación en demanda de presentar con vida a los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos hace 35 días.

Foto Fernando Camacho

18.10 horas

La movilización llega ahora al Circuito Interior. En la estación del Metrobús La Raza una veintena de personas esperaban el transporte. Algunos expresaron su enojo por la obstrucción del servicio por parte de los manifestantes.

En la protesta, un joven porta un cartel con la siguiente pregunta: "¿Y tú qué esperas... que sea tu hijo, tu sobrino, tu hermano, tu primo, tu amigo el que sea asesinado o desaparecido para que salgas a luchar por un país mejor?"

 

Foto Fernando Camacho

17.52 horas

Desde lo alto de un edificio ubicado sobre Insurgentes Norte, un grupo de personas apoya a los estudiantes que marchan en solidaridad con Ayotzinapa.

17.38 horas

La marcha de estudiantes -del IPN en su gran mayoría- cuenta ya con unos dos mil asistentes a su paso por Insurgentes. Son unos cinco kilómetros los que caminarán los jóvenes por esta vialidad antes de tomar Reforma.

 

La marcha en la estación Potrero del Metrobús. Video Carlos Ramos Mamahua


17.32 horas

Los manifestantes se incorporaron a Insurgentes a la altura de la Preparatoria 9 de la UNAM y han ocupado todos los carriles con dirección hacia al sur, incluido el de la Línea 1 del Metrobús, cuyo servicio se encuentra interrumpido. Se prevé que la marcha abandone esta arteria al llegar a Paseo de la Reforma para dirigirse a la Secretaría de Gobernación.

Un hombre y su hijo aplauden duante el paso de la marcha. Foto Fernando Camacho

17.26 horas

Poco antes de llegar a Insurgentes, los manifestantes contaron hasta 43 y exigieron justicia para los normalistas desaparecidos. Ahora la movilización se incorpora a los carriles centrales de dicha avenida.

17.16 horas

Policías de tránsito y observadores de la CDHDF acompañan la movilización estudiantil, la cual está por llegar a Insurgentes Norte.

17.12 horas

Al pasar frente a los hospitales ubicados en Lindavista, como el "Primero de octubre" del ISSSTE, los manifestantes guardan silencio para no incomodar a los pacientes.

17.06 horas

La movilización estudiantil avanza ahora por Colector 13. Elemento de Tránsito de la SSP-DF realizan cortes a la circulación. Sin embargo, el avance del contingente se ve entorpecido por las maniobras de automovilistas y transportistas que intentan salir de las calles por donde pasará la marcha.

16.51 horas

Durante su paso por Avenida IPN, la marcha de estudiantes en solidaridad con Ayotzinapa va sumando otros contingentes de diversas instituciones de educación superior.

Como medida de seguridad para evitar infiltrados, los participantes en la marcha resguardan el perímetro de la movilización con una cuerda y los contingentes que se suman identificándose por escuela de procedencia.

Muestras de apoyo durante el paso del contingente. Foto Fernando Camacho

16.45 horas

A las 4:45 PM dio inicio la marcha de Zacatenco a la Secretaría de Gobernación.

Video Carlos Ramos Mamahua

15.30 horas (preparativos)

Jóvenes de diversas instituciones de educación superior se alistan para participar en una marcha que se realizará este viernes a las 16 horas de la unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional a la Secretaría de Gobernación.

La caminata forma parte de las acciones de solidaridad que diversas universidades han puesto en marcha para exigir justicia en el caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa que permanecen desaparecidos desde el 26 y 27 de septiembre.

Sigue en La Jornada en línea la cobertura minuto a minuto de la movilización.

Tomar la palabra…continuar la lucha

Tomar la palabra…continuar la lucha

El estado mexicano de Chiapas limita al sur con Guatemala, al oeste con el Océano Pacífico y al norte y este con otros estados mexicanos. Sus 120 municipios, (sin contar los nuevos creados por el zapatismo) ocupan 75.000 Km², una superficie similar a la de la provincia argentina Entre Ríos. Posee más del 40 % de la biodiversidad de todo México, pero el 90% de su población, 4 millones de personas, la gran mayoría indígena y campesina, sobrevive en la extrema pobreza. Las comunidades indígenas sufren la muerte masiva de niños y niñas por enfermedades curables.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) proviene de un movimiento guerrillero foquista y ortodoxo y nace el 17 de noviembre de 1983, transformándose en un ejército popular indígena, en un movimiento de vida que debe servir a las comunidades. Sigue la huella de Emiliano Zapata y la herencia maya; continuando con 500 años de lucha y resistencia. Son hombres y mujeres rebeldes que construyen su autonomía en busca de "UN MUNDO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS". Este ejército insurgente concibe soldados para que no haya más soldados. Las armas son para defenderse.

La Revolución se reinventa: PARA TODOS TODO, PARA NOSOTROS NADA.

En 1994 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC o NAFTA) con Norteamérica, una reforma que convierte a los indígenas y campesinos en propietarios individuales de la tierra, como parte del mercado capitalista, destruyendo el valor comunitario.

Son las mujeres quienes empujan el proceso, gritando en todas las lenguas: "HAY QUE HACER ALGO", "YA NO", "YA BASTA".

En la madrugada del 1 de enero miles de indígenas, después de 10 años de preparación, se cubren el rostro, cambian de nombre y nombrados colectivamente como EZLN se alzan en armas, expresando sus demandas: TRABAJO, TIERRA, TECHO, ALIMENTACIÓN, SALUD, EDUCACIÓN, INDEPENDENCIA, LIBERTAD, DEMOCRACIA, JUSTICIA, PAZ, CULTURA Y DERECHO A LA INFORMACIÓN. Los insurgentes zapatistas ocupan algunas cabeceras municipales de Chiapas y, tras doce días de combate con las fuerzas represivas del estado mexicano, respetan el "Alto el fuego" que demanda la sociedad civil y regresan a las selvas y montañas, recuperando y repartiendo sus tierras.

Comienza la organización de la lucha no violenta en un proceso de construcción de autonomía en las comunidades zapatistas. Definen el problema del poder como una CONSTRUCCIÓN DESDE ABAJO Y HACIA ARRIBA.
El gobierno firma y no cumple con los Acuerdos de San Andrés sobre Derecho y Cultura indígena, en los que se otorgaba la autonomía pretendida.
El EZLN, rompiendo el cerco militar, nucleando a 38 municipios, da nacimiento en el 2003 a los Caracoles, como una nueva forma de organización política. Hoy son más de 40 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) divididos en cinco grandes regiones, cada una con una sede de autogobierno y centro de encuentro cultural y político (Caracol). Se declaran Autónomos y en Rebeldía, bajo los principios de:
SERVIR Y NO SERVIRSE
REPRESENTAR Y NO SUPLANTAR
CONSTRUIR Y NO DESTRUIR
OBEDECER Y NO MANDAR
PROPONER Y NO IMPONER
CONVENCER Y NO VENCER
BAJAR Y NO SUBIR
MANDAR OBEDECIENDO.

Para los mayas, el caracol es un símbolo: avanza lento pero firme y con su movimiento hacia dentro y fuera, permite ver al mundo desde la escucha mutua. Así caminan los zapatistas: tomando decisiones democráticas horizontales y por consenso a través de las Juntas del Buen Gobierno, integradas por representantes de las comunidades que se suceden de forma rotativa.

El 1 de enero de 2006 se inicia la OTRA CAMPAÑA enfatizando la construcción de relaciones de lucha con otros, por ABAJO Y A LA IZQUIERDA, abriendo espacios de encuentro de los diferentes sectores sociales: indígenas, campesinos, trabajadores, trabajadores sexuales, otros amores, mujeres, niños, jóvenes, migrantes…

Esta realidad de insurgencia y resistencia implica la construcción colectiva de una política anticapitalista, de izquierda, organizada desde abajo, y reivindica el ejercicio de los derechos humanos, la equidad de género y la diversidad cultural. Por fuera de las lógicas del gobierno nacional y de los partidos políticos, las comunidades zapatistas construyen con sus propias manos un sistema de Salud y Educación, entre otros.
En el Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional los estudiantes y promotores de educación aprenden y enseñan mutuamente. La educación se concibe incluyente, emancipadora, bilingüe, rescata las diversas culturas, da lugar a la libertad de expresión y todos trabajan dentro de la idea de la construcción colectiva y de la autonomía elaborando sus propios programas.

El ejército federal y los paramilitares llevan a cabo una "guerra de baja intensidad" masacrando y desplazando a los campesinos indígenas. Enfrentando estos continuos embates, los zapatistas resisten y expresan su palabra.

Estos hombres y mujeres luchan por ser reconocidos, por ser respetados en su propia tierra haciendo valer sus derechos. No es sólo una causa de Chiapas. No es sólo una causa mexicana.
Es un despertar, un llamado a la toma de conciencia anticapitalista.

Esta lucha nos involucra, sus reivindicaciones son universales y por eso es una inspiración que debe ser difundida.

Estos cuentos nacen en la voz y puño del Subcomandante Insurgente Marcos. No sólo reflejan momentos históricos de la lucha, sino también la sabiduría ancestral indígena y los principios zapatistas.

Este libro-disco toma la palabra aportando a la lucha.

…a 25 y 15 años del EZLN

¡ NO ESTÁN SOLOS !
¡ NO ESTAMOS SOLOS !


Para Mamá Corral. (cuentos para suplir las inyecciones)

Posted on 02.02.09 by relegado uno @ 12:38 pm

A quien corresponda:

De madrugada, como de por sí, llegó la noticia. Más fría se hizo la noche fría y, al amanecer, nos descubrimos como con un hueco, como si algo nos faltara, como si hubiéramos perdido algo muy propio.

La geografía donde nos ha tocado luchar a nosotros, nosotras, las zapatistas, es muy extendida. En los mapas lleva el nombre de "México" y caminar sus rincones es una tarea todavía más dilatada.

En el calendario de la Sexta llegamos a uno de sus rincones más extraños, porque a pesar de lo que el mapa y el kilometraje recorrido indicaban, la historia, esa compleja red de calendarios y geografías de abajo, señalaba uno de nuestros adoloridos corazones: Ciudad Juárez, Chihuahua.

Ciudad Juárez. La de las jóvenes obreras asesinadas impunemente. Asesinadas por ser mujeres, por ser jóvenes, por ser trabajadoras… por ser. La de la digna rabia de los habitantes de Lomas de Poleo, resistiendo ataques, trampas, calumnias, silencios.

La de Mamá Corral.

No, no voy a contar su historia. Eso les corresponde a quienes todo este tiempo estuvieron, y están a su lado, luchando por la presentación del@s desaparecid@s.

Fuimos a hablar con ellas. Fue una reunión privada con ella y otros familiares de desaparecid@s. Así lo pidió ella, así lo pedimos nosotros. Fue en la sala de su casa. Ahí nos amontonamos unas 15 o 20 personas.

Doña Concepción García de Corral era la de más edad… y la más fuerte.

Como si los calendarios buscando a su hijo, José de Jesús, no la hubieran agotado. Como si él no claudicar le permitiera ver más lejos.

Hablaron los compas familiares. Palabras más, palabras menos, dijeron: "Queremos saber la verdad".

Doña Concepción fue más lejos: "Si Dios me ha dado tantos años de vida es porque José de Jesús está vivo y lo voy a encontrar".

No, no recuerdo si ésas fueron sus palabras exactas, pero creo que si el sentimiento.

Después hablé yo.

No dije mucho…

O lo dije todo…

No muy me acuerdo, pero creo que les dije lo que yo quisiera que le dijeran a mis familiares si hubiera lugar, tiempo y modo: no nos fuimos porque no los quisiéramos, sino porque los queremos, aunque de otra forma, con otro modo.

No me hagan mucho caso, pero creo que fue entonces cuando abracé a Doña Concepción García de Corral y le dije al oído: "Mamá Corral".

Luego me fui.

Siempre me voy.

Otra vez llegaron las geografías y los calendarios a llevarnos y traernos. Pero en ellas y por ellos sabíamos de ella.

Creo que hasta una vez le dedicamos un texto. Por ahí debe de andar, creo.

Tal vez se lo leyeron. Tal vez sonrió. Tal vez entendió que le decíamos a ella: "aquí estamos y no olvidamos".

Y ahora resulta que yo estaba escribiendo unos cuentos porque alguien estaba enfermo y algo había que darle de remedio, así fuera a la distancia.

Y, además, porque tengo un montón de cartas de protesta. Algunas de supuestas sociedades médicas reconviniéndome por mis declaraciones en contra de las inyecciones, y otras son de mamaces iracundas porque se quedaron con la jeringa preparada y la víctima en turno se rehusó a la tortura, aduciendo un supuesto punto de un supuesto programa nacional de lucha que supuestamente prohibía la producción, el tráfico y el consumo de inyecciones. Total, que en resumidas cuentas me hacen responsable de las más terribles epidemias y endemias.

Mentira, no han llegado cartas de protesta. Pero los oídos me zumban, lo que, según decía mi madre, quiere decir que están mal hablando de uno.

Entonces yo, presionado por la Lupita y la Toñita, me puse a trabajar en mi laboratorio para producir una medicina alternativa a las inyecciones. Y entonces salió el primero de estos "Cuentos para suplir la inyección".

Mientras esperaba la decisión de las Comandantas sobre si hacían o no un encuentro deportivo y cultural para el 8 de marzo, llegó, de madrugada, la noticia de la muerte de Mamá Corral.

Venía en una carta, firmada por el Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua, que terminaba así: "Subcomandante Marco reciba usted nuestro reconocimiento y nuestras condolencias. Mamá Corral se fue, pero aún está con más fuerza a su lado y al nuestro. Reciba un fuerte abrazo y nuestra bendición".

Dolió. Mucho.

Ya más luego releí esas líneas y pensé que sí, que está a nuestro lado y de nuestro lado. Así que, con el permiso respectivo, hice algunos cambios y modificaciones al primero de los "Cuentos para suplir las Inyecciones" y se lo conté a Mamá Corral, a Helena, y a todas las mamaces con el dolor a flor a piel, tal y como a continuación lo transcribo:

1.- Remedio para el dolor de corazón:

El cuento de la otra hojita.

Habrá una vez una hojita que estaba arriba de un árbol, en la parte más alta. Contenta estaba la hojita porque tenía muchas hojitas cerca y bien que se cantaban cuando el viento las movía. Y muy lejos podía ver la hojita, todo el valle y hasta las montañas vecinas.

Claro que había sus inconvenientes porque, por ejemplo, como había muchas hojitas juntas pues rápido se hacían los chismes. "Ya viste que la tal por cual anda muy pegada con ésa otra", a veces decían. Y se hacía mucha bulla porque luego se sabía el chisme y entonces contestaban: "y mira quién habla, si tú te pasas todo el tiempo al lado de ésa de más allá". O sea que mucho peleaban entre sí las hojitas, como de por sí.

Y también ocurría que, cuando llovía, las hojitas de arriba eran las primeras en mojarse y no podían decir aquello de "qué bonito es ver llover y no mojarse".

Pero había sus compensaciones, porque, cuando el sol salía, las de arriba eran las primeras hojitas en secarse.

Bueno, pues así estaba la hojita de este cuento, en el vaivén de lluvias y soles, cuando vino un viento fuerte y la arrancó de la rama donde estaba viviendo. Y la hojita empezó a volar, dando giros, subiendo y bajando por las corrientes de aire.

"!Qué chido¡", Dijo la hojita que era medio skatera.

"!SIIIIII¡", gritó cuando pudo hacer un doble rizo muy cerca del techo de una champa. Luego una ráfaga de aire la acercó a una nube que tenía una pinta de muchos colores que decía: "Libertad y Presentación de l@s desaparecid@s politic@s".

Y en otra se leía: "Lo bueno de raya nubes es que acá no llega la tira".

Y así andaba de un lado a otro la hojita.

Pero pasó que el viento se fue con su canción para otra parte y la ley de gravedad se aplicó con todo rigor, así que la hojita, casi como no queriendo, fue a llegar hasta el suelo.

"!Orale¡", se dijo la hojita, "¿y ahora qué voy a hacer?"

La hojita quería regresar otra vez a la parte más alta del árbol. Aunque eran muy chismosas, ahí estaban sus amigas. Y aunque era la primera en mojarse con al lluvia, también era la primera en calentarse con el sol y podía ver muy lejos. Y aunque el viento la volviera a tumbar, ella podía ensayar nuevas piruetas que ya se le estaban ocurriendo, y hasta pensaba rayar alguna nube con letras de muchos colores y tamaños muy divertidos y demandar libertad y justicia.

la hojita probó en caminar, pero como siempre había estado en el árbol agarrada de una rama, pues nomás no se le daba lo de la caminadera.

Entonces una hormiguita pasó por donde estaba. La hojita la reconoció, porque era una hormiguita que una vez había estado en lo alto del árbol y hasta le había dado una mordida a la hojita.

"!Hola¡", saludó la hojita a la hormiguita.

"¿Y tú quién eres? Acaso te conozco", respondió la hormiguita que, para variar, andaba de malas.

La hojita se presento: "Me llamo Hojita y vivo en la parte más alta del árbol, pero me caí y ahora quiero regresar a mi casa pero no sé cómo hacerlo, ¿podrías ayudarme?".

La hormiguita la quedó mirando, luego quedó mirando al árbol, luego volvió a quedar mirando a la hojita. Tardó mirando la hormiguita.

Ya luego dijo: "No pos ora que sí ya se chingó la Roma ésa, porque tendría que cargar y luego tendría que subir toooodo el árbol sin que me coman los pájaros o el oso hormiguero. Y ya luego, si es que llegamos hasta la parte más alta, pues la problemas va a ser cómo te pegamos a la rama que te toca".

La hojita quedó mirando a la hormiguita y luego quedó mirando al árbol. Tardó mirando la hojita, o sea que ya estaba agarrando el modo de la hormiguita.

Ya luego dijo: "no hay problema, porque podemos ir a comprar pegamento a la papelería o me puedo agarrar bien fuerte de la rama que me toca".

La hormiguita escuchó a la hojita y la quedó mirando y… bueno, y ya no vamos a decir que tardó mirándola porque si no el cuento se hace muy largo.

Entonces la hormiguita dijo: "Tá güeno, te voy a llevar, pero antes tengo que ir a ver a mi comagre para pedirle maíz porque a mí ya se me acabó. ¿Vas conmigo o aquí me esperas a que regreso?.

La hojita pensó que, cuando la hormiguita encontrara a su comagre, iban a tardar mirándose y el cuento se iba a terminar sin que ella resolviera su problema, así que respondió: "¡Voy contigo! Y sirve de pasada compramos el pegamento en la papelería"

Entonces, la hormiguita cargó a la hojita en el lomo y empezó a caminar rumbo a casa de su comagre.

Por el camino, la hojita iba mirando muchas cosas que no conocía… o que conocía, pero vistas desde lo alto del árbol donde vivía.

Y pasó a un lado de la piedrecita inconforme, la que quería ser nube, y la vio muy grande. Mientras miraba a la piedrecita inconforme hacer ejercicios para bajar de peso, la hojita pensó: "Tras que desde arriba se ven muy otras las cosas".

"O no se ven", dijo la hormiguita, que además de ser enojona podía escuchar lo que pesnaban los demás seres.

"Sí o no se ven", quedó pensando la hojita.

Siguieron caminando.

Bueno, caminaba la hormiguita, porque la hojita nomás iba mirando el mismo mundo que había visto desde arriba pero que, visto desde abajo, era otro mundo.

Y mucho mundo miró la hojita.

Por ejemplo, miró al Mal y al Malo vestidos de gobiernos, de empresarios, de aviones bombardeando niños y niñas, de policías golpeando y asesinando jonven@s y desapareciendo luchador@s sociales, de hombres violentando mujeres, de perseguidores de los otros amores, de racistas, de locutores de radio y televisión, de periodistas, de analistas políticos, de comisarios del pensamiento.

Pero también miró a un escarabajo con yelmo, fumando pipa y escribiendo en una ultramini-micro-computadora.

Y miró a la Lupita y a la Toñita jugando con unas jirafas que les regalaron en el Festival de la Digna Rabia. Y miró al Sup cuando les decía a las niñas que no eran jirafas, que eran unas vacas y que les habían estirado el pescuezo porque las querían hacer caldo, pero las vacas no se dejaron y se resistieron y que eran unas vacas rebeldes y que se les había quedado el pescuezo estirado por su resistencia, pero no eran jirafas. Y miró que la Toñita y la Lupita lo regañaban al Sup y le enseñaban un libro de animales para que víera que sí eran jirafas y que no eran vacas con el pescuezo estirado. Y miró que el Sup les respondía que no era cierto, que ese libro lo habían hecho los mismos que querían hacer caldo a las vacas. Que para que no se publicara que tenían un su delito, dijo el Sup. Y miró que las niñas traían unas inyecciones porque decían que el Sup estaba enfermo y por eso decía tarugadas, y que iban a curar al Sup. Y miró que el Sup corría. Y ya no miró si es que lo alcanzaron.

Y miró el lado oscuro de la luna, cuando Sombra, el guerrero, la llevaba cargando en un mecapal.

Y miró a Elías Contreras, Comisión de Investigación del EZLN, llevar unas flores a la tumba de La Magdalena.

Y miró al Viejo Antonio forjándose un cigarrillo en hoja de doblador.

Y miró a hombres y mujeres indígenas, que nunca habían ido a la escuela, explicarle el mundo a una investigadora con un doctorado en ciencias sociales.

Y miró a las tropas zapatistas haciendo la champa para Radio Insurgente.

Y miró al Moy platicando con las Comisiones Agrarias Autónomas sobre un problema de tierras.

Y miró a una pareja tocándose con toda la piel desnuda, y miró que no importaba si la pareja era de mujer y hombre, o de hombre y hombre, o de mujer y mujer, o de otra@ y otr@.

Y miró a alguien rayar en una pared "Un muro sin grafiti es como un barquillo sin helado", y miró que el muro se convertía en bandera.

Y miró que nadie se preparaba para enfrentar a Polifemo.

Y miró a los calendarios y geografías caminar a encontrarse.

Todo eso y muchas cosas más miró la hojita, pero son para otros cuentos.

Por fin llegaron donde la comagre de la hormiguita y, como era de esperar, la comagre no estaba porque no llegaron rápido y le tocaba trabajar en otro cuento, así que se fueron a la papelería para comprar el pagamento.

A la hojita, con todo lo que había mirado, ya se le había olvidado que iba a comprar pegamento. Así que le dijo al dependiente de la papelería: "Quiero un cuaderno y unos lápices de colores muy divertidos".

El dependiente respondió "Acaso son divertidos los lápices de colores. Los lápices de colores son lápices de colores".

De ahí se siguió una larga discusión sobre la capacidad o no de sentimientos de las cosas inanimadas, discusión que nos vamos a saltar porque si no el cuento se va para otro lado.

Bueno, resulta que al final la hojita consiguió sus lápices de colores, su cuaderno y su pegamento (porque la hormiguita le recordó a qué habían ido a la papelería).

Ya luego, la hormiguita y la hojita llegaron al pie del árbol.

Ya iban a empezar a subir cuando ¡zas!, se sintió como un terremoto. Todo empezó a crujir y como a romperse.

Como si se desarmara un rompecabezas y las piezas se desordenaran.

La radio, la televisión y los periódicos de arriba no dijeron nada porque también se habían desarmado, así que lo que se supo fue porque lo publicaron los medios alternativos de comunicación.

Porque resulta que los zapatistas, las zapatistas, habían ganado la guerra contra el olvido y todo el mundo se estaba volteando de cabeza y quedando todo al revés.

Y el sol ya no salía por el oriente, sino por el poniente.

Y lo que estaba arriba quedaba abajo, y lo que estaba abajo quedaba arriba.

Y entonces resulta que, para ir a la rama donde vivía la hojita, ahora tenían que bajar, en lugar de subir, a la copa del árbol.

"Mta magre" dijeron a coro la hojita y la hormiguita, y se pusieron a discutir entre ellas.

Y es que la hojita le echó la culpa a la hormiguita porque tardó mucho mirando y en ese tiempo los zapatistas, las zapatistas, ganaron y voltearon el mundo al revés.

"Para que el mundo ya esté cabal", así dijeron las zapatistas, los zapatistas, y, como ya es costumbre, nadie les entendió.

Tan – tan.

Vale. Salud y paciencia rabia, Mamá Corral, paciente rabia.

SupMarcos.

México, Enero del 2009.


Tomar la palabra…continuar la lucha

Tomar la palabra…continuar la lucha

El estado mexicano de Chiapas limita al sur con Guatemala, al oeste con el Océano Pacífico y al norte y este con otros estados mexicanos. Sus 120 municipios, (sin contar los nuevos creados por el zapatismo) ocupan 75.000 Km², una superficie similar a la de la provincia argentina Entre Ríos. Posee más del 40 % de la biodiversidad de todo México, pero el 90% de su población, 4 millones de personas, la gran mayoría indígena y campesina, sobrevive en la extrema pobreza. Las comunidades indígenas sufren la muerte masiva de niños y niñas por enfermedades curables.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) proviene de un movimiento guerrillero foquista y ortodoxo y nace el 17 de noviembre de 1983, transformándose en un ejército popular indígena, en un movimiento de vida que debe servir a las comunidades. Sigue la huella de Emiliano Zapata y la herencia maya; continuando con 500 años de lucha y resistencia. Son hombres y mujeres rebeldes que construyen su autonomía en busca de "UN MUNDO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS". Este ejército insurgente concibe soldados para que no haya más soldados. Las armas son para defenderse.

La Revolución se reinventa: PARA TODOS TODO, PARA NOSOTROS NADA.

En 1994 entra en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC o NAFTA) con Norteamérica, una reforma que convierte a los indígenas y campesinos en propietarios individuales de la tierra, como parte del mercado capitalista, destruyendo el valor comunitario.

Son las mujeres quienes empujan el proceso, gritando en todas las lenguas: "HAY QUE HACER ALGO", "YA NO", "YA BASTA".

En la madrugada del 1 de enero miles de indígenas, después de 10 años de preparación, se cubren el rostro, cambian de nombre y nombrados colectivamente como EZLN se alzan en armas, expresando sus demandas: TRABAJO, TIERRA, TECHO, ALIMENTACIÓN, SALUD, EDUCACIÓN, INDEPENDENCIA, LIBERTAD, DEMOCRACIA, JUSTICIA, PAZ, CULTURA Y DERECHO A LA INFORMACIÓN. Los insurgentes zapatistas ocupan algunas cabeceras municipales de Chiapas y, tras doce días de combate con las fuerzas represivas del estado mexicano, respetan el "Alto el fuego" que demanda la sociedad civil y regresan a las selvas y montañas, recuperando y repartiendo sus tierras.

Comienza la organización de la lucha no violenta en un proceso de construcción de autonomía en las comunidades zapatistas. Definen el problema del poder como una CONSTRUCCIÓN DESDE ABAJO Y HACIA ARRIBA.
El gobierno firma y no cumple con los Acuerdos de San Andrés sobre Derecho y Cultura indígena, en los que se otorgaba la autonomía pretendida.
El EZLN, rompiendo el cerco militar, nucleando a 38 municipios, da nacimiento en el 2003 a los Caracoles, como una nueva forma de organización política. Hoy son más de 40 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) divididos en cinco grandes regiones, cada una con una sede de autogobierno y centro de encuentro cultural y político (Caracol). Se declaran Autónomos y en Rebeldía, bajo los principios de:
SERVIR Y NO SERVIRSE
REPRESENTAR Y NO SUPLANTAR
CONSTRUIR Y NO DESTRUIR
OBEDECER Y NO MANDAR
PROPONER Y NO IMPONER
CONVENCER Y NO VENCER
BAJAR Y NO SUBIR
MANDAR OBEDECIENDO.

Para los mayas, el caracol es un símbolo: avanza lento pero firme y con su movimiento hacia dentro y fuera, permite ver al mundo desde la escucha mutua. Así caminan los zapatistas: tomando decisiones democráticas horizontales y por consenso a través de las Juntas del Buen Gobierno, integradas por representantes de las comunidades que se suceden de forma rotativa.

El 1 de enero de 2006 se inicia la OTRA CAMPAÑA enfatizando la construcción de relaciones de lucha con otros, por ABAJO Y A LA IZQUIERDA, abriendo espacios de encuentro de los diferentes sectores sociales: indígenas, campesinos, trabajadores, trabajadores sexuales, otros amores, mujeres, niños, jóvenes, migrantes…

Esta realidad de insurgencia y resistencia implica la construcción colectiva de una política anticapitalista, de izquierda, organizada desde abajo, y reivindica el ejercicio de los derechos humanos, la equidad de género y la diversidad cultural. Por fuera de las lógicas del gobierno nacional y de los partidos políticos, las comunidades zapatistas construyen con sus propias manos un sistema de Salud y Educación, entre otros.
En el Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatista de Liberación Nacional los estudiantes y promotores de educación aprenden y enseñan mutuamente. La educación se concibe incluyente, emancipadora, bilingüe, rescata las diversas culturas, da lugar a la libertad de expresión y todos trabajan dentro de la idea de la construcción colectiva y de la autonomía elaborando sus propios programas.

El ejército federal y los paramilitares llevan a cabo una "guerra de baja intensidad" masacrando y desplazando a los campesinos indígenas. Enfrentando estos continuos embates, los zapatistas resisten y expresan su palabra.

Estos hombres y mujeres luchan por ser reconocidos, por ser respetados en su propia tierra haciendo valer sus derechos. No es sólo una causa de Chiapas. No es sólo una causa mexicana.
Es un despertar, un llamado a la toma de conciencia anticapitalista.

Esta lucha nos involucra, sus reivindicaciones son universales y por eso es una inspiración que debe ser difundida.

Estos cuentos nacen en la voz y puño del Subcomandante Insurgente Marcos. No sólo reflejan momentos históricos de la lucha, sino también la sabiduría ancestral indígena y los principios zapatistas.

Este libro-disco toma la palabra aportando a la lucha.

…a 25 y 15 años del EZLN

¡ NO ESTÁN SOLOS !
¡ NO ESTAMOS SOLOS !


Mictlan Rebelde. No morirá la Flor de la Rebeldía. De las 9 am del Viernes 1 y

Mictlan Rebelde. No morirá la Flor de la Rebeldía. De las 9 am del Viernes 1 y hasta las 9 pm del sábado 2 de noviembre.

Convocatoria al digno pueblo de México,

Conversar con lxs muertxs es recuperar la memoria, darle ánima a las cosas presentes, imaginar y defender el mañana. Entonces la solidaridad, la comunidad, la palabra, adquieren de nuevo sus valores esenciales. Esta palabra vuelve a llenarse de significados y a representar a lxs seres humanos en sus soledades y en sus misterios, en nuestras semejanzas y en nuestras diferencias.

Así la parte del corazón que se nos va con cada partida, cada ausencia, regresa en forma de canción, baile, protesta, poema.

Compañerxs, como cada año en estas fechas lxs invitamos a honrar a Nuestrxs Muertxs, a saber que la lucha y la resistencia siguen, como dicen lxs compas Zapatistas, hay un debe con nuestrxs muertxs.

Mictlan Rebelde. No morirá la Flor de la Rebeldía. De las 9 am del Viernes 1 y hasta las 9 pm del sábado 2 de noviembre.

Ofrenda dedicada a honrar a Nuestrxs Muertxs, quienes fallecieron por muerte violenta a causa de un sistema injusto, quienes partieron antes y quienes han dado la vida por Libertad, Justicia y Democracia.

A la tierra de la que provenimos y que hoy sufre los estragos de la explotación, la privatización de su fruto, negándole la vida, negándonos la vida.

Al resto de los seres vivos que comparten este mundo a los que se ha impuesto también el dolor y la extinción por la ambición de unos pocos.

Habrá música, canto, danza, poesía, capoeira, talleres, exposición de grabados, mesa de información, corredor de comercio justo y mucho más.

Puedes traer tus aportaciones como papel pícado, veladoras, flores, pan, guisados y sobre todo, mucha creatividad.

Explanada del Palacio de Bellas Artes, Eje Central Lázaro Cárdenas, Av. Juárez. Col. Centro. Red contra la Represión y por la Solidaridad ~ Valle de México.

Individuxs, Colectivos, Grupos, Organizaciones y Espacios Organizativos Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

mictlanrebelde@gmail.com

mictlanrebelde.wordpress.com

http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/10/31/mictlan-rebelde-no-morira-la-flor-de-la-rebeldia-de-las-9-am-del-viernes-1-y-hasta-las-9-pm-del-sabado-2-de-noviembre

“Sueña el Viejo Antonio”

"Sueña el Viejo Antonio"
Autor: Subcomandante Marcos

Sueña Antonio con que la tierra que trabaja le pertenece,
sueña que su sudor es pagado con justicia y verdad,
sueña que hay escuela para curar la ignorancia y medicina para espantar la muerte,
sueña que su casa se ilumina y su mesa se llena,
sueña que su tierra es libre y que es razón de su gente gobernar y gobernarse,
sueña que está en paz consigo mismo y con el mundo.

Sueña que debe luchar para tener ese sueño,
sueña que debe haber muerte para que haya vida.
Sueña Antonio y despierta…

Ahora sabe qué hacer y ve a su mujer en cuclillas atizar el fogón, oye a su hijo llorar, mira el sol saludando al oriente, y afila su machete mientras sonríe.

Un viento se levanta y todo lo revuelve, él se levanta y camina a encontrarse con otros.
Algo le ha dicho que su deseo es deseo de muchos y va a buscarlos.

Sueña el virrey con que su tierra se agita por un viento terrible que todo lo levanta, sueña con que lo que robó le es quitado, sueña que su casa es destruída y que el reino que gobernó se derrumba. Sueña y no duerme.

El virrey va donde los señores feudales y éstos le dicen que sueñan lo mismo.
El virrey no descansa, va con sus médicos y entre todos deciden que es brujería india y entre todos deciden que sólo con sangre se liberará de ese hechizo y el virrey manda a matar y encarcelar y construye más cárceles y cuarteles y el sueño sigue desvelándolo.

En este país todos sueñan. Ya llega la hora de despertar…

"Los de después sí entendimos"
Autor: Subcomandante Marcos

Cuenta la historia que, en un pueblo, se afanaban hombres y mujeres en trabajar para vivirse. Todos los días salían hombres y mujeres a sus respectivos trabajos: ellos a la milpa y al frijolar; ellas a la leña y al acarreo del agua. En veces había trabajos que los congregaban por igual.

Por ejemplo, hombres y mujeres se juntaban para el corte del café, cuando era llegado su tiempo. Así pasaba. Pero había un hombre que no eso hacía. Sí trabajaba pues, pero no haciendo milpa ni frijolar, ni se acercaba a los cafetales cuando el grano enrojecía en las ramas. No, este hombre trabajaba sembrando árboles en la montaña.

Los árboles que este hombre plantaba no eran de rápido crecimiento, todos tardarían décadas enteras en crecer y hacerse de todas sus ramas y hojas. Los demás hombres mucho lo reían y criticaban a este hombre.

-"Para qué trabajas en cosas que no vas a ver nunca terminadas. Mejor trabaja la milpa, que a los meses ya te da los frutos, y no en sembrar árboles que serán grandes cuando tú ya hayas muerto".

-"Sos tonto o loco, porque trabajas inútilmente".

El hombre se defendía y decía:

-"Sí, es cierto, yo no voy a ver estos árboles ya grandes, llenos de ramas, hojas y pájaros, ni verán mis ojos a los niños jugando bajo su sombra.

Pero si todos trabajamos sólo para el presente y para apenas la mañana siguiente ¿Quién sembrará los árboles que nuestros descendientes habrán de necesitar para tener cobijo, consuelo y alegría?"

Nadie lo entendía. Siguió el hombre loco o tonto sembrando árboles que no vería, y siguieron hombres y mujeres cuerdos sembrando y trabajando para su presente. Pasó el tiempo y todos ellos murieron, les siguieron sus hijos en el trabajo, y a éstos les siguieron los hijos de sus hijos. Una mañana, un grupo de niños y niñas salió a pasear y encontraron un lugar lleno de grandes árboles, mil pájaros los poblaban y sus grandes copas daban alivio en el calor y protección en la lluvia. Sí, toda una ladera encontraron llena de árboles. Regresaron los niños y niñas a su pueblo y contaron de este lugar maravilloso. Se juntaron los hombres y mujeres y muy asombrados se quedaron del lugar.

-"¿Quién sembró esto?", se preguntaban.

Nadie sabía. Fueron a hablar con sus mayores y tampoco sabían. Sólo un viejo, el más viejo de la comunidad, les supo dar razón y les contó la historia del hombre loco y tonto.

Los hombres y mujeres se reunieron en asamblea y discutieron. Vieron y entendieron al hombre que sus antepasados trataron y mucho admiraron a ese hombre y lo quisieron.

Sabedores de que la memoria puede viajar muy lejos y llegar donde nadie piensa o imagina, fueron los hombres y mujeres de ese hoy al lugar de los árboles grandes.

Rodearon uno que en el centro se estaba y, con letras de colores, le hicieron un letrero. Hicieron fiesta después, y ya estaba avanzada la madrugada cuando los últimos bailadores se fueron a dormir. Quedó el bosque grande solo y en silencio. Llovió y dejó de llover. Salió la Luna y la Vía Láctea acomodó de nuevo su retorcido cuerpo. De pronto, un rayo de luna acabó por colarse por entre las grandes ramas y hojas del árbol del centro y, con su luz bajita, pudo leer el letrero de colores ahí dejado. Así decía:

"A los primeros:

Los de después sí entendimos.
Salud. "

Última modificación: 2 de febrero de 2010 a las 02:05