viernes, 26 de diciembre de 2014

¿De qué sirven las comparticiones?

¿De qué sirven las comparticiones?
Xochicuautla, 23 de diciembre de 2014
Alejandro Reyes, Colectivo Radio Zapatista

"Nosotros sabemos que lo que le hagan a la tribu yaqui se lo van a
querer hacer a todos los pueblos indígenas de México. Que lo que le
hagan a los normalistas de Ayotzinapa se lo van a querer hacer a todos
los estudiantes de México. Que lo que le hagan a los pueblos indígenas
y a los estudiantes se lo van a querer hacer a todos los mexicanos."

- Representante de la tribu yaqui

El 8 de agosto, en San Cristóbal de Las Casas y en los alrededores
sobrevolaban helicópteros militares y en San Juan Chamula el
presidente de México y el gobernador de Chiapas se disfrazaban de
indígenas tsotsiles. "Ratificamos hoy más que nunca nuestro
compromiso…", sonaron las palabras, huecas, sin traducción y sin
ningún vínculo con la realidad. Mientras eso, en el caracol de La
Realidad, en la selva lacandona, se llevaba a cabo la compartición
entre 28 pueblos originarios de México organizados en el Congreso
Nacional Indígena (CNI) y el EZLN.

La palabra compartición no existe en los diccionarios, aunque se
anuncia que se incluirá en la 23ª edición del de la Real Academia
Española. En ese diccionario la definición será: "Acción y efecto de
compartir". Pero para los zapatistas y los pueblos indígenas la
compartición es algo mucho más profundo y tiene un sentido político.
Para entenderlo, habría que escribir un ensayo. O no. Para entenderlo,
hay que practicar la compartición, cueste lo que cueste. Y cuesta. Tan
es así, que desde el poder se hizo todo lo posible para evitar que se
realizara la compartición entre el CNI y el EZLN. Primero con el
ataque por parte de miembros de la CIOAC Histórica al caracol de La
Realidad y el asesinato del maestro Galeano, justo tres semanas antes
de que iniciara la compartición planeada para finales de mayo, y que
por eso se tuvo que posponer. Después, las agresiones, amenazas y
desplazamiento forzado, por parte de paramilitares de la ORCAO, a
varias comunidades pertenecientes al caracol de la Garrucha, que
empezaron a una semana del inicio de la compartición (reprogramada
para agosto) y que continuaron durante el evento. Y, finalmente, con
el simulacro mediático de la aparición de Peña Nieto y Manuel Velasco
en Chamula justo el último día de la compartición.

Compartición es el encuentro de dolores y rabias en un país que se
desmorona, en un país poblado de horrores en que la indignación
acumulada finalmente se desborda y sale a las calles ante los
asesinatos y desapariciones cometidas por el narcoestado contra los
normalistas de Ayotzinapa. Pero compartición es también el encuentro
de dignidades y de alternativas de vida ante la muerte impuesta desde
el poder.

Una de las resoluciones de la compartición entre el CNI y el EZLN en
agosto en La Realidad fue la creación de una gran compartición: el
Festival mundial de las resistencias y rebeldías contra el capitalismo
"Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos", que
inició el 21 de diciembre en la comunidad de Xochicuautla, Estado de
México, y que terminará en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el 3
de enero de 2015.

Aquí, en Xochicuautla, comunidad hñähñu amenazada en su territorio y
cultura por el megaproyecto carretero Toluca-Naucalpan impulsado por
el otrora gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, se
reunieron durante dos días cientos de delegados de pueblos indígenas
de todo el país y de organizaciones y colectivos en México y el mundo.
Como invitados especiales estaban los familiares de los normalistas
desaparecidos, heridos y asesinados de Ayotzinapa. "Mi hermano, tan
alegre que iba, se despidió de la familia contento porque iba a ser un
gran maestro", escuchamos, y las sillas vacías frente al altar,
reservadas a los normalistas desaparecidos, son un dolor presente en
todas y todos. Pero del dolor y la rabia nace también la esperanza, la
convicción de que, para cambiar este país y este mundo, hay que
construir alternativas de vida fuera de la lógica del capital y el
Estado.

Así escuchamos a Miguel Sánchez, totonacú de la sierra norte de
Puebla, quien cuenta que hace tres años la lucha contra el despojo de
su territorio se inició con diez personas que se instalaron durante
tres días en un plantón contra un proyecto ganadero impulsado por la
Sagarpa. El éxito de su atrevimiento los inspiró a organizarse meses
después, cuando el gobierno anunció grandes proyectos que
supuestamente traerían el progreso a la región, en particular una
planta hidroeléctrica sobre el río Ajajalpan, municipio de Olintla, un
emprendimiento del Grupo México. Los viejos no sabían que era una
hidroeléctrica, así que convocaron a los jóvenes. Éstos investigaron e
informaron que generaría energía, pero que significaría la destrucción
de sus tierras. Cuando las máquinas llegaron en diciembre de 2012,
ocho mujeres de la comunidad de Ignacio Zaragoza se plantaron frente a
ellas y pronto se unieron campesinos de otras comunidades. A finales
de 2013, lograron la cancelación del proyecto. Pero quizás lo más
importante haya sido la organización de los pueblos, que hoy resiste a
la imposición de megaproyectos que afectan a decenas de miles de
hectáreas. Más de 10 proyectos hidroeléctricos, más de 100 concesiones
mineras, carreteras y puertos para facilitar el despojo, acueductos
que benefician complejos industriales, ciudades rurales para lidiar
con el desplazamiento forzado, técnicas extractivas devastadoras como
el fracking. Todo eso aunado a la reforma energética, que elimina las
defensas legales del territorio por los pueblos, a la represión
militar y policial y a la connivencia entre éstas, el crimen
organizado y las grandes empresas.

Norberto Cruz Florentino, hñähñu de Querétaro, relata que en 1995 y
1996, miembros de la comunidad se formaron el Frente Independiente de
Organizaciones Sociales, y por considerarse pro zapatistas fueron
fuertemente reprimidos y varios de ellos fueron encarcelados. La
represión logró desarticularlos, pero hace unos años lograron
reconstituirse en el Frente Estatal de Lucha. Tras una consulta, las
tres regiones organizadas decidieron impulsar el Programa de
desarrollo integral, que abarca salud, educación, vivienda,
producción, cultura y deporte. Se trata de un proyecto de autonomía en
el que las asambleas comunitarias deciden qué se necesita y se
organizan sin pedirle nada al gobierno.

En el Distrito Federal, el Movimiento de Pueblos, Comunidades y
Organizaciones Indígenas se organizan desde hace cinco años para
construir comunidad y defender los derechos de los pueblos indígenas
en la ciudad de México. Una compañera, que era ambulante en la
Alameda, cuenta que nadie les avisó que renovarían el espacio y serían
expulsados. Acudieron a la delegación, pero las y los ignoraron, y
ahora les decomisan la mercancía cuando intentan trabajar en otros
espacios. "Yo como mujer estoy tan enojada, tan indignada", dice, y
añade: "Ya no tenemos miedo de ellos porque el pueblo es el que manda,
no ellos". El tata purépecha Juan Francisco, narra uno de los miembros
del Movimiento, decía: "Haz de tu vida en la ciudad una lucha, pero no
luches contra las personas, lucha contra las ideas del turish, que tus
flechas den contra esas formas de pensar, si piensas en el nosotros,
resistirá la razón, recuerda que por el pensar en el nosotros es que
todavía existimos."

En Sonora, la tribu yaqui lleva una lucha a muerte contra el Acueducto
Independencia, que arrebata más de mil metros cúbicos por segundo de
agua del río Yaqui, fuente de vida para los yaquis, a pesar de su
ilegalidad. Tres controversias constitucionales, siete juicios de
amparo y la consulta ambiental ordenada por la Suprema Corte no han
logrado detener la operación del acueducto. En vez de eso, la
represión ha caído sobre los luchadores yaquis. Desde hace meses,
Mario Luna y Fernando Jiménez Gutiérrez están presos, con delitos
fabricados. La hermana de Fernando lee una carta escrita desde la
cárcel: "No nos cansaremos, no callaremos y jamás claudicaremos por la
lealtad a nuestros ancestros caídos, a los cuales honraremos
defendiendo lo que a ellos les costó casi el exterminio en el pasado.
Hoy nuestra encomienda es igual: velar por nuestro territorio y
nuestro río hasta que quede el último yaqui en pie."

En otras partes del mundo la resistencia contra los proyectos de
muerte y la construcción de alternativas de vida se reproducen. La
Zona que Defender, de Notre Dame de Londres, Francia, lucha contra la
construcción de un aeropuerto en una región que no sólo es fuente
importante de agua, sino que alberga una población de fauna en peligro
de extinción. Miles de heridos, un muerto y una brutal represión no
han logrado destruir la organización, que se inspira y solidariza por
las luchas autonomistas en México. En tarjetas postales presentadas en
el Festival, los miembros del movimiento mandan 117 mensajes de
solidaridad.

En Canadá, la Red de Solidaridad contra la Injusticia Minera lucha
contra las mineras canadienses que destruyen territorios tanto en
Canadá como en muchas partes el mundo y apoyan a las comunidades
afectadas. Nadie es Ilegal y Solidaridad sin Fronteras luchan por la
justicia migrante. Con migrantes indocumentados en Canadá, promueven
proyectos de defensa de los derechos migrantes, pero también contra
las actividades canadienses en el exterior que fomentan el
desplazamiento forzado. Activistas indígenas de ese país entienden
vinculan su lucha a la de los pueblos originarios del continente, así
como a los elementos globales del despojo (mineras, tratados de libre
comercio, migración, etc.).

La Federación Anarquista de Francia lucha contra la violencia
policial, los proyectos de muerte como aeropuertos y minas y el
crecimiento del fascismo en Europa. La Red Internacional de la Lengua
Francesa reúne colectivos y organizaciones al rededor del mundo y se
inspiran en la autonomía zapatista. En julio de 2014, colectivos e
individuos, algunos de ellos estudiantes en la Escuelita de la
libertad zapatista, una compartición en el sur de Francia, en la que
se compartieron experiencias autónomas las más variadas.

Éstas son sólo algunas de las experiencias compartidas en esta primera
fase del Festival de las Resistencias y Rebeldías. En el clima de
festividad indignada del cierre, después de que los niños rompieron
una piñata con el rostro de Peña Nieto y las compañeras que durante
tres días dedicaron su esfuerzo a alimentar a los cientos de
asistentes nos ofrecieran un baile, salimos todas y todos con el
llanto del dolor atravesado y la esperanza de seguir creyendo que otro
mundo es posible.


--
Colectivo Radio Zapatista
www.radiozapatista.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario